08 nov. 2025

Afirman que concentración de poder no es saludable para la democracia

Analista sostiene que el gobierno de Santiago Peña se caracteriza por buscar concentrar el poder como lo hacía Stroessner. Mencionó que el Ejecutivo no busca dialogar e impone sus ideas.

35 AÑOS DEMOCRACIA_49880617.jpg

Se fue. Analista dijo que viejas prácticas siguen presente.

La politóloga Sara Mabel Villalba afirmó que si bien la democracia en nuestro país tuvo su advenimiento hace 35 años, aún persisten viejas prácticas que caracterizaron a la dictadura de Alfredo Stroessner como la concentración de poder.

Para Villalba, que un poder del Estado concentre las decisiones claves de gobierno permiten que existan falencias e incluso violaciones a la Constitución Nacional.

La analista sostuvo que preocupa que en muchos países de la región se dé una característica muy común, la cual es el aumento de presidentes con cariz autoritario.

Villalba dijo que existe mucha injerencia del Ejecutivo en el Poder Judicial como en la época de la dictadura. Sostuvo que con el gobierno de Santiago Peña está “más patente que nunca” el retroceso tanto en lo social como en derechos humanos.

“El periodo del gobierno actual se caracteriza por una significativa concentración de poder, que se registra no solamente en el partido que está en el poder, sino en el grupo que está en el poder como es Honor Colorado. Esta concentración de poder va en contra de la democracia, porque la democracia está caracterizada por la división de poderes y el control mutuo de poderes, es decir, el Legislativo, al Ejecutivo y al Poder Judicial, pero hay mucha injerencia del Ejecutivo en el Judicial”, afirmó.

La analista sostuvo que el gobierno colorado de Peña hizo que aumenten los escandalosos casos de nepotismo que salieron a la luz en las últimas semanas. Dijo que le resulta llamativo que el Ejecutivo no quiera dialogar con ningún sector y a tambor batiente aprueben o deroguen leyes sin consultar con la ciudadanía, lo que resulta de la concentración de poder.

”También esta concentración de poder genera violaciones a la Constitución Nacional, por ejemplo, el aumento de casos de nepotismo, y plantean derogación o aprobación de leyes sin ningún tipo de debate, como el proyecto de hambre cero, y para este tipo de medidas el gobierno no convoca ni busca el debate social, y la CN habla de que el Paraguay es una democracia participativa, entonces se está violando el derecho a la participación y ha habido una serie de violaciones a los derechos humanos. Hay un gran retroceso en este momento que ya se veía venir en años anteriores, pero en este gobierno está más patente”, afirmó la analista política.

“Es un reflejo de lo que está pasando en la región, donde hay muchos presidentes con cariz autoritario y eso se refleja en Paraguay, hay una concentración de poder y eso no es saludable para la democracia”, mencionó.

Momentos que marcaron historia

En el marco de los 35 años de la caída del régimen de Alfredo Stroessner y el inicio de la era democrática, la Sociedad Paraguaya de Sociología, comprometida con la generación, discusión y difusión del saber social, presenta el material de estudio: 1989-Cinco momentos.

Se trata de la digitalización de los periódicos Patria (2 de febrero de 1989), El Diario Noticias (3 de febrero de 1989), Última Hora (3 de febrero de 1989), El Cambio (7 de abril de 1989), y Hoy (30 de diciembre de 1989). Puede descargarse en: www.sociologiaparaguay.org.

Uh durante el 2 y 3 de febrero_5.jpg

Proclama. El general Andrés Rodríguez (extinto) lanzaba el mensaje a la ciudadanía.

Uh durante el 2 y 3 de febrero_6.jpg

Roa Bastos. Se sentía optimista y dijo que acabó el falso mito del poder absoluto del dictador.

Uh durante el 2 y 3 de febrero_4.jpg

Gesta. Diario describe cómo se vivió el golpe de Estado.

Uh durante el 2 y 3 de febrero_7.jpg

Tapa ÚH. La renuncia firmada por el dictador Stroessner.

Más contenido de esta sección
El senador de Cruzada Nacional afirma que Peña “tiene un jefe” y eso se siente en el Senado. Asimismo, señaló que no gastó siquiera G. 100 millones en la campaña de su partido.
El ex futbolista se lanzó como candidato a intendente de la ciudad de Luque y dijo que pondrá énfasis en la seguridad para recuperar la ciudad. Mencionó que Peña mintió y es “un mal ejemplo” para la gente.
Analizando declaraciones presentadas por el presidente de la República, Santiago Peña, llama la atención el incremento patrimonial y las diferencias en lo declarado entre el año 2022 y el 2023.
El ex presidente de Brasil, Michel Temer, sostuvo que el embate y la confrontación de ideas es fundamental en la democracia. Críticas impiden que gobierno absoluto “haga lo que quiera”, dijo.
La Cámara de Diputados aprobó este martes, en una sesión extraordinaria, la destitución de Miguel Prieto como intendente de Ciudad del Este a partir del estudio del informe de la intervención de la Comuna. Con una mayoría suficiente de 47 votos a favor, la aplanadora cartista se impuso y se cumplió lo que ya se venía vaticinando por la inmediatez del proceso.
El designado embajador de Paraguay ante Estados Unidos, el cartista Gustavo Leite, no solo invitó a su juramento en primera fila a Horacio Cartes, designado significativamente corrupto por EEUU el 22 de julio de 2022, sino que también anunció que si el Gobierno de Santiago Peña se lo instruye, abogará por Cartes en EEUU.