La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) comunicó oficialmente sus nuevas tasas de interés vigentes para operaciones en moneda local y dólares americanos, que afectan a los préstamos concedidos por medio de las conocidas como instituciones financieras intermediarias (IFIs) a partir del 2 de enero de 2023.
En la mayoría de los productos se notaron ajustes al alza, que guardan estrecha relación con el escenario de los tipos de interés más elevados que se evidencian en el plano local, a causa del aumento de la tasa de interés de política monetaria (TPM) del Banco Central del Paraguay (BCP), y en el escenario internacional.
Puntualmente, resalta que los productos relacionados a la vivienda, que son MiCasa y Primera Vivienda, se volvieron más caros. En el primer caso, la tasa de interés sufrió un aumento de 1,5 puntos porcentuales (para alcanzar la línea de 8,40%), mientras que los topes del segundo pasaron de 6,9% a 7,9% para prestatarios finales con ingresos hasta cuatro salarios mínimo y de 8,9% a 9,9% para prestatarios de entre cuatro y siete salarios bases de ingresos.
De esta manera, también se dieron aumentos de los tipos que establece la AFD para las IFIs (ver infografía). Al respecto, Teresa de Velilla, presidenta de la banca estatal de segundo piso, indicó que durante el año 2022 se realizó un esfuerzo para mantener las tasas para vivienda a pesar del contexto de subas de tasas a nivel global, pero que en 2023 ya rigen nuevas tasas. Por otro lado, resaltó que pese a que las tasas pasivas de la institución aumentaron en el orden de 3%, en los productos Primera Vivienda y MiCasa se dieron variaciones positivas menores, de entre un punto y 1,5 puntos porcentuales.
A su vez, se registraron otros aumentos de costos en los casos de los productos Procoop, Procampo, Produc y Proforestal, por citar algunos.
desembolso. Desde enero a noviembre de 2022, la AFD desembolsó créditos por un monto de USD 250 millones, lo cual se traduce en un aumento de 13% en comparación con el mismo periodo del año anterior según los datos oficiales. Por medio de los préstamos se pudo alcanzar a 2.946 beneficiarios.
El análisis por productos refleja que la mayor cantidad de créditos desembolsados acumulados corresponden al producto denominado Procrecer, a través del cual se financian diferentes tipos de proyectos de inversión y representa un 39,1% de los recursos concedidos por la banca estatal de segundo piso.
Le siguen en orden de importancia los productos de Primera Vivienda y Mi casa, como los de mayor relevancia en la cartera de la Agencia.
USD 250 millones desembolsó la AFD en préstamos desde enero a noviembre de 2022, con una suba de 13% en un año.