08 ago. 2025

Advierten que políticos usan datos de redes para influir en los votantes

Las campañas electorales se sirven de datos recopilados de las personas en redes sociales para afectar sus decisiones. Tedic comparte por este motivo una guía para contrarrestar sus efectos.

Ante la cercanía de las elecciones internas, previstas para el 18 de diciembre, la organización Tedic pone sobre la mesa y visibiliza la manera en que las campañas políticas son diseñadas a partir de datos que los usuarios generan en las redes sociales, como sus características personales, preferencias o prácticas de consumo, y a partir de esa información influir en sus decisiones.

Para reducir sus efectos y tener control sobre este hecho, Tedic expuso una guía para el votante, con siete consejos para depurar los datos ante el uso abusivo en época de elecciones.

“El mundo de las campañas políticas se ha vuelto cada vez más complejo y cada vez más impulsado por los datos generados por las personas usuarias de redes sociales y tecnología. Estos datos se extienden mucho más allá de los padrones electorales: todo, desde el contenido de nuestro carrito de compra web, la interacción en publicaciones de Facebook, hasta el cine que elegimos visitar un viernes por la noche, puede ser utilizado por partidos y políticos para armar un perfil de persona votante y así influir en nuestras decisiones”, señala la organización de derechos digitales.

El objetivo es que las personas puedan emitir su voto “sabiendo cómo y cuándo se utilizan estas técnicas digitales y qué pueden hacer para contrarrestarlas”.

En el material, al que se puede acceder en la página web de Tedic, se explica qué tipo de datos se recopilan y cómo son utilizados para persuadir a los votantes. Entre las técnicas de campaña que se citan se encuentran la escucha digital, la microsegmentación y las pruebas A/B.

“Cuanto más sepan las campañas políticas sobre vos, más pueden influirte ya sea reclutándote como voluntario, animándote a donar, influenciando tu voto, o incluso hacer que vayas al colegio electoral en el día de las elecciones”, explica el material.

Consejos. De los siete consejos que se apuntan, el primero es “cambiar la rutina”, se refiere a suscripciones o pagos online. Se recomienda cambiar ocasionalmente estas prácticas, como por ejemplo, hacer un pago en efectivo.

El segundo, “personalizar preferencias en redes sociales”, que se refiere a medidas a partir de la configuración del perfil, donde se pueden cambiar preferencias de anuncios y márketing, o borrar el historial de actividades.

Tercero, “bloquear navegadores del teléfono y computadora”, para adelantarse a algunos rastreadores en línea utilizados por partidos políticos. Se puede habilitar la opción de “no rastrear”.

Cuarto, “informarse” sobre el panorama de anuncios políticos, que se pueden ver en la Biblioteca de Anuncios de Facebook, el informe de Transparencia de Google, entre otros.

Cinco, “limitar quiénes saben dónde estás”. Se recomienda borrar la huella de ubicación del dispositivo móvil.

Seis, “hablar” con representantes de partidos políticos para solicitar información de cómo usan los datos personales en su campaña.

Por último, el consejo siete, “compartir con la comunidad”, amigos y familia, la información de cómo se usan los datos personales en las campañas políticas.

“Los partidos políticos tienen que pedirte permiso antes de recopilar tus datos personales. Pero cuando hacés clic en ‘Acepto’ en un sitio web, aplicación o boletín informativo, puede que no quede claro qué datos personales estás accediendo a compartir”, explica la guía.

En el material se hace énfasis en que las plataformas de las redes sociales tienen acceso a todo tipo de datos que pueden ser útiles sobre las personas votantes, como hábitos de gasto, estilo de vida, actividad en línea, otros. “Esto los convierte en sitios ideales para que las campañas políticas hagan publicidad. Las campañas políticas pueden usar Facebook (propietario de Instagram y WhatsApp), Google (propietario de Youtube y Búsqueda de Google) y Snapchat, para dirigirte anuncios específicos, basados en cosas como tu edad, ubicación y género. Pero también pueden usar información muy concreta, como con qué tipo de contenido interactuás en sus plataformas, incluyendo a lo que le das ‘Me gusta’ o comentás”, detalla.

El ámbito es todavía poco claro, según se apunta en la guía.

Esta falta de claridad o desconocimiento por parte de las personas es calificado como poco democrático, por lo que desde Tedic se recomienda conocer cómo se utilizan los datos para persuadir en una elección, de modo que se puedan tomar decisiones políticas más informadas.


Cómo depurar datos
Cambiá tus rutinas. Como pagar en efectivo ocasionalmente.
Personalizá tus preferencias. En anuncios o borrar tu historial.
Bloqueá los navegadores. Habilitá “no rastrear”.
Informate. Sobre los anuncios políticos.
Limitá quién sabe dónde estás. Borrá huellas de ubicación.
Hablá. Preguntá cómo usan tus datos.
Hablá con tu comunidad. Familia y amigos.