03 ago. 2025

Adicción al fentanilo: Hay casos aislados de consumo en el sector médico

El doctor Manuel Fresco, psiquiatra y especialista en adicciones, dijo que los opioides como el fentanilo no representan aún un problema en el país, pero admitió que hay casos aislados dentro del sector médico.

fentanilo.jpg

Para el doctor Manuel Fresco, el fentanilo aún no representa un problema estructural, pero sí se registran casos aislados en el personal de blanco.

Foto: PDI

Tras las declaraciones de Carlos Bittar, director de la Comunidad Terapéutica de la Fundación Padres Unidos en el Amor y la Fe (Puafe), que afirmó que el fentanilo ya está en el país y está generando adicciones en personas de 25 años y entre el personal de blanco. Aseguró que es una situación que ya está “desbordada”.

Para el doctor Manuel Fresco, psiquiatra y especialista en adicciones, señaló que los opioides como el fentanilo no representan un problema estructural en el país, pero admitió que hay casos aislados dentro del personal de blanco: Médicos y enfermeras.

Qué es el fentanilo_Mesa de trabajo 1.png

“Acá todavía no tenemos como un problema. En general, en nuestro país, el tema de los opiáceos nunca fue un problema. Sí, había consumo, sobre todo, de los profesionales de blanco, la gente que está vinculada la práctica médica, que eran los más clásicos; enfermeras, médicos, anestesiólogos”, señaló en declaraciones a Radio Monumental.

Lea más: “Estoy atendiendo a jóvenes de 25 con consumo fuerte de fentanilo”

El doctor Fresco, que ocupa el cargo de director del Centro de Atención Integral en Salud Mental y Adicciones de la Gobernación de Central, añadió que históricamente, el consumo de opioides en Paraguay fue limitado y se observó principalmente en profesionales vinculados al ámbito médico, como anestesistas, enfermeros y médicos.

¿Qué es el fentanilo?

El fentanilo es un tipo de drogas, que forma parte de un grupo que se llama opioides. Estos son derivados del opio, así como la morfina o el demerol, explicó el doctor Fresco. En Estados Unidos hay una epidemia del consumo que está generando una alarma.

“Se usa en medicina, la morfina, el fentanilo, que también son los medicamentos que es un analgésico muy potente. El fentanilo se calcula que es 100 veces más potente que la morfina y genera una adicción muy difícil de controlar”.

El fentanilo produce un efecto de un estado de bienestar tras la inyección. “La persona se siente bien, y no solamente se siente bien, sino que es lo que cuando se genera la dependencia, que es una dependencia física, la persona tiene una compulsión y hace cualquier cosa por conseguir esa sustancia. La persona dependiente tiene una urgencia en sentir el efecto”.

También le puede interesar: Ingreso de fentanilo a Paraguay: ¿Por qué es tan adictiva esta droga?

El proceso de rehabilitación no dispone un protocolo que sirve para todos los pacientes; es decir, hay que elaborar el plan de tratamiento para cada paciente.

“En términos generales, el tratamiento puede ser ambulatorio, quiere decir sin integración o puede requerir una internación. Y desde el punto de vista de las internaciones, también hay internaciones breves que son habitualmente para desintoxicación. Una vez desintoxicado el paciente va a un laboratorio y ahí le ven el psiquiatra, el psicólogo, el consejero, así es un tratamiento completo”.

A ese tratamiento ambulatorio, se pueden registrar recaídas, que son parte del proceso terapéutico porque la dependencia es una enfermedad crónica, o sea no se cura, señaló el doctor Fresco.

“Las recaídas son parte de cualquier proceso terapéutico, nadie puede decir yo te voy a curar, o yo te voy a dar un tratamiento que nunca más va a tener problema. El usuario es como un diabético, un hipertenso que se tiene que cuidar hasta que se muera”.

En el caso de las recaídas se analiza la posibilidad una internación de larga estancia, seis meses, un año o más. A todo el tratamiento terapéutico, es indispensable el acompañamiento de la familia, que se convierte en un pilar fundamental.

“El objetivo del tratamiento en general, cuando uno piensa en el tratamiento de un usuario de droga, es la abstinencia. Pero la abstinencia no todos los usuarios aceptan como una meta del tratamiento, no quieren dejar.
Por eso, cuánto dura el tratamiento, dura lo que el paciente se compromete. Entonces puede ser un tratamiento exitoso, digamos, o puede ser un tratamiento desastroso”, si lo que se busca es la abstinencia que este paciente no consuma más. Esos son los dos paradigmas en el campo de la droga”.

Más contenido de esta sección
Estudiantes fantasmas de 27 hasta 33 años figuran supuestamente en planillas oficiales, como en el Colegio Nacional San Antonio de Padua de Fernando de la Mora, según una denuncia dirigida al titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez.
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebrará del 5 al 7 de agosto la XIX edición de sus Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), que este año incorpora la innovación como nueva área temática, sumando el signo “+i” a su nombre oficial.
La administración del intervenido intendente, Óscar Nenecho Rodríguez, gestionó el dinero de los bonos en contra de lo que establece la Ley Orgánica Municipal y la Ley de Administración Financiera. Abogados advierten que podría configurarse un supuesto hecho de lesión de confianza, delito que contempla hasta 10 años de prisión, según el Código Penal.
La circulación de virus respiratorios se mantiene por encima del umbral de alerta, en una meseta aún elevada, advirtió la Dra. Andrea Ojeda, directora de Vigilancia de la Salud. Con el regreso a clases, instó a reforzar los cuidados preventivos y a mantener activos los filtros escolares, con el fin de evitar una mayor dispersión de los virus.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 3.500 personas mueren a diario, a causa de hepatitis. El objetivo es reducir la carga de la enfermedad y eliminarla como problema de salud pública para 2030. La transmisión puede darse vía sexual, por alimentos, bebidas, incluso por instrumentos de barberías, de tatuajes o piercing, por heridas cortantes y contacto con el virus.
El nuevo Centro de Adicciones La Libertad, ubicado en la ciudad de Villa Elisa, está destinado a la atención de hombres de entre 18 y 65 años con dependencia de sustancias ilícitas.