29 nov. 2023

Academia presenta podcasts sobre cine nacional y pandemia

Diálogos. Referentes debatieron sobre el audiovisual local.

Diálogos. Referentes debatieron sobre el audiovisual local.

Podcasts Académicos se titula la nueva propuesta de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay, en la que se presenta un abordaje sobre asuntos del cine nacional, en un formato de audio, con la participación de referentes del área. El material puede ser escuchado a través del perfil de la institución en el Soundcloud y en el sitio: https://www.academiadecinepy.com/.

El cine paraguayo en tiempos de pandemia fue el tema del primer capítulo que reunió a los directores Paz Encina, Tana Schémbori, y Marcelo Martinessi, además de la productora Vicky Ramírez, junto al gerente de Filmagic, Rolo Marecos y el cineasta Sergio Colmán Meixner, que en la ocasión ofició de anfitrión.

“Se grabó a través de una videollamada. Se les convocó en un horario específico, cada uno desde sus casas y se realizó el debate”, explicó Colmán sobre los pormenores de esta primera edición.

Calificó como “disparador” la propuesta, destacando la presencia de dichos actores del cine local, que promovieron un debate sobre la actualidad del audiovisual, y como la situación desatada por el Covid-19 está afectando la creación del Instituto de Cine.

Mariana Pineda, vicepresidenta de la Academia, manifestó que el podcast responde a la necesidad de dialogar sobre lo que está ocurriendo en el sector, eligiéndose este formato, con la intención de que sea algo permanente y continuo, además de ser una forma de dar visibilidad al cine paraguayo.

Adelantó que tienen la intención de realizar un capítulo por mes, con diferentes conductores en cada uno, bajo un tema específico, con la participación de invitados con visiones distintas para lograr un debate más enriquecedor.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.