26 ene. 2025

Abogado Riera dice que Congreso no tiene competencia para derogar el convenio

24715761

Congreso Nacional. Sesión de la Cámara de Diputados.

ARCHIVO

El abogado Manuel Riera afirma que el Congreso no tiene competencia para derogar la vigencia de la Ley N° 6659/20, que aprueba el convenio de financiación entre la Unión Europea y el Paraguay, para el Programa de Apoyo a la Transformación del Sistema Educativo. “Siendo únicamente el Paraguay y la Unión Europea las partes del convenio internacional en cuestión, solamente ellos pueden discutir los términos del acuerdo, los alcances de su aplicación y, en su caso, denunciar su incumplimiento”, explica.

La propia Ley 6659 establece mecanismos para ello. Al ser el convenio internacional, una norma jerárquicamente superior, el Congreso no tiene competencia para derogarlo, “menos luego de haberlo aprobado e ingresado a nuestro ordenamiento, pues incumpliría disposiciones, como el Tratado de Viena y la jerarquía reconocida constitucionalmente. En este sentido, cita el artículo 137 de la Constitución Nacional que establece la prelación de las leyes y sitúa a esta como la ley suprema de la República, la que junto a los tratados, convenios y acuerdos internacionales aprobados y ratificados se encuentran por encima de las leyes dictadas por el Congreso. Por mandato de la Constitución, la ley que se proyecta para derogar el Convenio con la UE está jerárquicamente por debajo de este, insiste. Solo el presidente, quien tiene atribuciones para discutir estos asuntos y la representación del país, puede hacerlo, aclara. Jurídicamente lo que hacen los legisladores no tiene validez y no generará efecto jurídico alguno en caso de que prospere.

Este aspecto no puede ser obviado, ya que sobre el cumplimiento de nuestro propio ordenamiento jurídico interno reposa, el Paraguay podrá salir luego a defender su posición jurídica internacional.

Más contenido de esta sección
RELACIONES CON EEUU. Analista reconoce que los EEUU no consideran importante a Latinoamérica.
DEA. Considera clave volver a establecer buenas relaciones con la agencia antidrogas de los EEUU.
PANORAMA. Las pretensiones de Trump de anexar el Canal de Panamá, Canadá, Groenlandia obvian el derecho internacional.
INCUMPLIMIENTO. Más de 1.000 funcionarios no presentaron a tiempo sus declaraciones juradas.
CASTIGO. La sanción por el incumplimiento es una multa que va del 20% al 100% del salario.
FIGURAS. Entre algunas figuras públicas aparecen intendentes, ex intendentes y un ex ministro de la Corte.
RECURSOS. Dinero recaudado será destinado para mejoras institucionales de la Contraloría.
La extraña operativa de senadores para impedir que Rolón declare sobre el caso Pecci se vuelve todavía más llamativa con los antecedentes de varias convocatorias que ya hizo la Permanente.
Los dos sectores representados dentro de la interna del Partido Colorado iniciaron una carrera electoral. El presidente lleva de la mano a sus legisladores, mientras disidencia recoge “heridos”.
DE CARPA EN CARPA. Comenzó con Hagamos, se alió al Encuentro y terminó dentro del cartismo.
MENOS VOTOS, MÁS FONDOS. Obtuvo 7.315 votos, y declaró en campaña G. 816 millones, según TSJE.
El líder de la bancada de HC logró un dictamen contra la decisión de la Comisión Permanente de convocar autoridades. Lilian Samaniego acusó al cartismo de querer bloquear abordar el tema.