Ahmad Majdalani, miembro del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) aseguró que el dirigente palestino anunciará la medida debido a lo que consideró una falta de compromiso por parte de Israel con esos acuerdos suscritos, informan hoy medios locales palestinos.
En 1993 Israel y la OLP rubricaban en Washington los Acuerdos de Oslo, que dieron paso un año después al establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), y en 1995 cerraron en la localidad egipcia de Taba otro pacto que contenía la clasificación del territorio ocupado de Cisjordania en áreas A, B y C, según el control administrativo y de seguridad, conocidos como Oslo II.
El funcionario palestino dijo a la agencia Maan que la decisión fue elaborada por un comité preparatorio de la próxima reunión del Consejo Nacional Palestino (CNP) que se celebrará entre los días 14 y 15 de septiembre, foro que presumiblemente la refrendará.
“El liderazgo palestino ha decidido terminar el acuerdo interino sobre Cisjordania y la Franja de Gaza conocido como los Acuerdos de Oslo II, que fueron firmados en Taba el 28 de septiembre de 1995", dijo Majdalani.
“A la luz de la falta de compromiso de Israel, el liderazgo palestino ha decidido que no se siente comprometido por ese acuerdo y el presidente Abás así lo anunciará ante la Asamblea General de la ONU”, precisó.
La medida se basa en una serie de acuerdos alcanzados por varias facciones que integran la OLP en recientes encuentros del Consejo Central de esta organización.
La agencia de noticias Sama también informa hoy que Majdalani adelantó que el liderazgo palestino y sus instituciones anunciará en la conferencia del CNP el fin de los Acuerdos de Oslo.
El funcionario de la OLP no ofreció detalles sobre cómo afectará la medida a la coordinación en materia de seguridad entre la ANP e Israel, uno de los principales requisitos de Oslo.
Los Acuerdos de paz de Oslo de 1993 se produjeron tras las cartas de reconocimiento mutuo entre Israel y la OLP y estipulaban la creación de un Gobierno palestino interino, la ANP, y la negociación de un marco para un acuerdo de paz definitivo, que contenía la plena retirada israelí de Cisjordania para 1998.
Entretanto, el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP) ha anunciado que no acudirá a la reunión del CNP en Ramala, decisión que fue analizada ayer en una reunión de urgencia por el presidente Abás, que podría resolver aplazar el encuentro.
El CNP, que no se reúne desde 2009 y representa a los once millones de palestinos, los que viven en Gaza Cisjordania y Jerusalén este, Israel y en la diáspora, tiene previsto abordar nuevas estrategias y cambios orgánicos de alcance en la política palestina.