03 may. 2025

9 de cada 10 hogares optan por comprar en los supermercados

Ante la consulta de dónde compra la gente, un estudio hecho por Cuore, en octubre, demostró que los supermercados y las despensas, o almacenes, son los lugares donde mayormente los ciudadanos acuden.

De 600 entrevistas en hogares, que realizó la consultora Cuore, y ante la pregunta abierta de ¿dónde compra la gente?, el 86% (9 de cada 10) respondió que en supermercados y el 62% en despensas y almacenes, como segunda opción inmediata. Es decir, hay una superposición de canales, con dos lugares promedio de compra. “Los resultados de esta encuesta no tienen que ver con volumen ni facturación, y no cierra 100%, porque es una pregunta abierta con respuestas múltiples”, explicó Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Paraguay.

Estos números muestran que la gente combina los lugares de compra. Así lo señalaron en el marco de la XII Expocapasu.

La consulta también arrojó otros datos, como que el 23% acude a autoservicios comunes; 18%, al Mercado de Abasto; 4%, al Mercado Nº 4; 4%, a fruterías y verdulerías; 3%, a carnicerías y otro 3%, a autoservicios asiáticos.

Además de la superposición de canales, la conclusión de este estudio es que existe una gran penetración del canal del supermercadismo. “El supermercado es el canal más importante, al cual más se llega”, añadió Larrosa.

POR NIVEL SOCIOECONÓMICO. Evidentemente, la gente de nivel socioeconómico alto y medio acude más que nada al supermercado, y la gente del nivel bajo va mayormente a los mercados, por una cuestión que tiene que ver con el perfil de cada uno de los canales, comentó Larrosa.

En líneas generales, el supermercadismo da 86% versus 62% de las despensas; eso indica que, independientemente al nivel socioeconómico, todas las clases están haciendo algún tipo de compra dentro del mes en el canal que es supermercado.

El súper está asociado a las ofertas, al surtido y variedad, precios y calidad. Mientras que lo que tiene que ver con cercanía y conveniencia, está relacionado con almacenes, despensas y autoservicios. Cuando se trata de atención, esta está relacionada con almacenes (donde existe más fiado) y autoservicios comunes.

PIRÁMIDE DE LA COMPRA. Los valores modernos para los clientes son el diferencial, lo suficiente y lo necesario. En el primer caso se tiene en cuenta el servicio, que la iluminación permita ver bien los productos y que se preocupen por el cliente. Así también, que el lugar ofrezca novedades y que permita al cliente encontrar buenas promociones. En el segundo caso se pretende que el lugar sea donde el cliente pueda encontrar oportunidades, que le permita aprender sobre los productos para comprar mejor, sentir que hace una compra inteligente y rápida.

En lo referente a lo necesario se busca que haya muchas variedades de marcas.

Los valores posmodernos que se registran son los relacionados con los sentidos (iluminación, fragancias y aromas agradables, tocar las mercaderías), la emoción (que guste ir al lugar aunque no tenga que comprar nada, que desenchufe, relaje), el placer (salida familiar, probar los productos), así como la exhibición (de productos vistosos, tentadores), la amplitud (variedad de presentaciones) y economía (que encuentre ofertas).

MEJORÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA POR HOGAR

Como “muy buena o buena” calificó el 37% de los 600 entrevistados acerca de la situación económica del hogar.

Mientras que en el 2005 y el 2008 solo el 30% y 32%, respectivamente, respondieron lo mismo.

De “mala o muy mala”, que el 12% calificó en el 2005 y 9% en el 2008, ahora bajó a tan solo 4%. Pero para el 59%, la situación económica del hogar es regular.

La misma consulta, pero a nivel país, también arrojó resultados positivos. Para el 12%, es “muy buena o buena” (en 2005, 6% y en 2008, 9% dieron misma respuesta).

Y “mala o muy mala” bajó a 34% este año, de la percepción que había en el 2005, cuando el 50% de los encuestados creía esto, y del 2008, cuando el 39% opinaba lo mismo.

Basados en estudios hechos por el Banco Mundial y la Cepal, 1.200 millones de personas alcanzarán la clase media emergente en el 2030. Asimismo, Brasil es el principal exponente de la nueva clase media emergente latinoamericana. Y Paraguay se proyecta como el país de mayor crecimiento (PIB) de la región.