08 dic. 2023

7 de cada 10 jóvenes no acceden a estudios superiores por falta de dinero

Una encuesta hecha a un grupo focal juvenil revela que el aspecto económico es la principal barrera para acceder a la educación superior. Incluso, a más del 80% les cuesta trabajar y estudiar a la vez.

requiere mayor inversión para que más jóvenes.jpg

Realidad. Se requiere mayor inversión para que más jóvenes accedan a educación, salud y empleo, según estudio.

Una encuesta inspirada en el modelo desarrollado en la Universidad Harvard puso de manifiesto que los jóvenes en Paraguay tienen como principal obstáculo la falta de dinero para acceder a la educación superior.

“Cuando se les pregunta a los jóvenes sobre la educación universitaria y cuáles son sus principales desafíos, el 84% dicen que trabajar al mismo tiempo que estudiar es una gran dificultad. El 73% dice que el costo de los estudios es otra gran dificultad”, manifiesta José Molinas, ex ministro de la Secretaría Técnica de planificación (STP) y actual director académico del Instituto Desarrollo (ID).

La iniciativa estuvo a cargo de un grupo de estudiantes del ID sobre una muestra de 840 jóvenes urbanos, de 18 a 29 años de edad, residentes en Asunción y en los principales centros urbanos del país.

Del sondeo saltó que la Educación Media fue el último nivel académico culminado por aproximadamente la mitad de los encuestados.

A su vez, siete de cada 10 jóvenes indicaron poseer un ingreso inferior al salario mínimo vigente y cerca del 6% de ellos declararon pertenecer a grupos vulnerables.

5330158-Libre-489334247_embed

Para Molinas, si bien está vigente una ley de gratuidad para las universidades públicas, existen otros costos conexos –libros, transporte, alquileres, etc.– y no todos ingresan a una institución pública y van a universidades privadas, donde el costo les fuerza más. “Entonces, tienen que trabajar para financiar sus estudios. Se está haciendo casi una cultura de trabajar para estudiar, que también se hace difícil”, observa.

El ex titular de la STP apunta que en países desarrollados así no funcionan las cosas. Inclusive, dependiendo de la carrera –como lo es también Paraguay– no se puede trabajar y estudiar al mismo tiempo; tales como Medicina, Enfermería, entre otros.

“Habría que mirar cómo solucionar en forma estructural ese aspecto; tal vez buscar un mecanismo de financiamiento, como hay en otros países, que les permita cubrir los costos y después pagarlos a largo plazo”, plantea.

Créditos educativos. El experto suscribe que el financiamiento actual que se tiene para acceder a la vivienda se puede extrapolar a este ámbito. “El financiamiento en viviendas está por lo menos con 20 años de plazo para un activo y habría que ir pensando, si para el capital humano avanzado se podría ir generando este tipo de financiamiento también; para que pueda concentrarse en el estudio y las carreras puedan ser menos años, pero de mayor calidad”, remarca.

Es por eso que Molinas insiste en que una de las políticas públicas que pueden implementarse para superar este desafío pasa por generar “mecanismos para no trabajar y concentrarse en el estudio”.

Refiere que los créditos educativos ya existen. “La AFD tiene una línea de crédito para el sector de educación superior, sobre todo para las maestrías, porque son dos años de gracia y se paga recién en ocho años. Pero en otros países se financian las carreras de grado: Se ejecutan cuatro años de gracia y el plazo suele ser 20 años o más. Ese producto existe en otros países y habría que explorar cómo se podría ir generando acá”, remata.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.