Un estudio presentado por la consultora MF Economía, que toma datos de la procesadora de tarjetas Bancard, muestra que La ley 5476, que fijó límites a la tasa de interés en las tarjetas de crédito, terminó por generar mayores beneficios a los usuarios prémium, antes que a los segmentos de menores ingresos.
El economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira dijo que esta legislación generó un abaratamiento en el financiamiento a los usuarios considerados prémium, aquellos que tienen líneas de crédito de G 30 millones, que fueron quienes incrementaron el número de plásticos en un 62%, sumando un total de 53.874.
Sin embargo, en las tarjetas clásicas, que son clientes con saldos desde G 2 millones, hubo una disminución de 16%, lo que representó una salida del mercado financiero de más de 200.000 plásticos del sistema. Ante una tasa tan baja de interés, el negocio dejó de ser rentable para usuarios de este nivel y se convirtió en un producto más elitista.
Durante estos tres años, añadió Ferreira, el fenómeno de ingreso masivo de turistas argentinos hizo que la proporción de compras con tarjetas de extranjeros salte del 13% al 26% del total de las operaciones; sin embargo, con la fuerte devaluación del peso argentino nuestro mercado local se volvió caro y por ello desde mayo de este año hubo un bajón en las ventas.
“La ley de tarjetas terminó beneficiando a los sectores más pudientes de la sociedad y expulsando a los segmentos de menores ingresos, que no dejaron de tener la necesidad del crédito, pero recurrieron a segmentos como casas de crédito donde tranzan con tasas muy superiores al límite usuario. Por esto es que las casas de crédito saltaron de 140 a 400”, explicó.
De igual modo, Gloria Ortega, gerente general de Bancard, señaló que el 50% de los pequeños comercios que habían incorporado los POS para pagos electrónicos devolvieron sus equipos debido a la reducción en sus ventas. Indicó que actualmente la suma de las compras de usuarios con tarjetas oro y premiun duplican las transacciones que realizan los clientes con tarjetas clásicas.
Ante la consulta sobre qué alternativas observan para recuperar al negocio, Ferreira dijo que se debe derogar la ley que fija límites al interés con tarjetas pues a su criterio es inconstitucional. La coyuntura de un nivel de consumo que se viene retrayendo debido al ingreso masivo de productos de contrabando debe ser una alerta para que el Parlamento, que puede eliminar esa ley y permitir que los comercios puedan recuperar las promociones y recuperar al sector comercial.
La ley entró en vigencia desde octubre de 2015.