08 dic. 2023

37% de niñas fueron abusadas

Un 37% de las niñas que fueron víctimas de represión durante la dictadura admiten haber sido víctimas de violaciones, según el informe final de la Comisión de Verdad y Justicia (CVJ), organismo estatal que investigó los crímenes del stronismo.

El porcentaje es considerado bajo, por existir un subregistro, debido a la vergüenza y la culpa que sienten las víctimas, sostiene el documento.

“La CVJ recogió casos de violación y abuso sexual de menores por parte de miembros de fuerzas militares, policiales y civiles, especialmente, de niñas entre 12 y 15 años, que fueron las denuncias recibidas más numerosas”, agrega.

“La violación sexual y otras formas de violencia sexual fueron una práctica frecuente y de manera especial dirigida contra las mujeres y niñas, y que por lo tanto constituyen un crimen de lesa humanidad en el Paraguay”, concluye el informe de la CVJ.

NIÑOS. De modo más detallado, el informe de la Comisión sostiene que un 15,5% de la población infantil sufrió algún tipo de violencia sexual, y de esa el 63% fueron niñas, y el 37% niños.

“El 37% de las personas que sufrieron algún tipo de violencia sexual fueron violadas sexualmente”, agrega.

Más adelante, el informe de la CVJ revela que “los comentarios degradantes al cuerpo y al género, el permanecer desnudos o desnudas, los acosos, manoseos y el presenciar la violación de otras personas eran formas de violencia sexual ejercida por los represores”.

OTRAS FORMAS. “Si se contabilizan los testimonios recibidos por la CVJ de las violaciones sexuales con otras formas de violencia sexual como manoseos, acosos, posturas humillantes, desnudos forzados, además de las amenazas directas de violación sexual y las amenazas de violación sexual a familiares, el porcentaje es del 23,7% de las mujeres”, sostiene el documento.

“Es decir, cerca de la cuarta parte de las víctimas fue objeto de algún tipo de ultraje sexual, porcentaje que tiene que ser muy superior al registrado”, destaca en otro punto.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.