En su posteo denunció con amargura que pese a recurrir a las autoridades, estas daban poca importancia a su caso, y temiendo ser la próxima en morir hacía este último intento. Tras viralizarse su caso, reaccionó la Fiscalía, que procesó al hombre y ordenó su detención. La Policía informó a la fiscala Emilce Ovelar que el joven ya tenía una orden de alejamiento, y lo procesó por violencia familiar.
25N. Esta rutina de violencia seguía registrándose, ajena a la proximidad del Día Mundial De La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer, que se recordó ayer 25 de noviembre. Por esta fecha, un sinnúmero de mujeres salieron a las calles del país pidiendo justicia para los casos como el de Belén e instando a tomar conciencia. Frente al Ministerio de la Mujer hicieron un acto simbólico, levantando pasacalles en conmemoración de las 179 víctimas de feminicidios registrados desde el 2017 hasta octubre de este año, con los nombres de cada una de ellas. La ministra de la Mujer, Nilda Romero, recordó que Metete, no dejes pasar la violencia es el lema de este año.
“Hay familias que lloran sin poder encontrar jamás la explicación sobre los hechos ocurridos (feminicidios)... Creemos que reconocer la violencia hacia las mujeres y las niñas como un problema estructural y comprometernos a ponerle fin es una manera de honrar y no olvidar a quienes perdieron el aliento en el intento de tener una vida libre de violencia”, detalló.
Recordó que la modificación del Art. 229 del Código Penal, elevó el tipo penal de violencia familiar a crimen.
MANIFESTACIONES. Diversas marchas de organizaciones se hicieron también recordando la fecha y en alusión al mes naranja. Frente a la Fiscalía General del Estado y el Palacio de Justicia se reunieron niños, jóvenes, mujeres adultas, campesinas y mujeres nativas.
Las marchas no solo se hicieron en la capital, sino que también Gran Asunción y en zonas del interior. En inmediaciones de la Plaza de la Democracia convocaron para levantar la voz de alerta, con el lema Nuestras voces no están en cuarentena, pehendu.
También frente a la Comandancia de la Policía, Mujeres Libres de Violencia hicieron una acción denominada Estado Aplazado. “Es una acción directa no violenta, planteando el aplazo de las instituciones, entre ellas de la Policía Nacional, en la defensa de las mujeres contra la violencia”, explicó María Victoria Peralta, representante.
Recordaron que cinco mujeres perdieron la vida en manos de parejas policías.
Según se pronunciaron, el aplazo al Estado es por “no proteger a las niñas Liliana y Mariana (fallecidas en manos de la FTC), Marisel, Francisca, Naidelyn y a las víctimas de abuso sexual y de embarazos forzados y por las víctimas de feminicidios, y por cómo actuaron en los casos de Alexa, María Belén, Aurora y otras”.
Con marchas, manifestaciones, y pancartas, mujeres de organizaciones buscaron crear conciencia sobre la violencia contra la mujer. Ajeno a todo, los hombres violentos siguen golpeando.