El número llamó la atención considerando la dinámica que venía mostrando el IPC durante los últimos meses de 2021 (con una variación positiva mensual promedio en torno a 1%), a lo cual se suma el hecho de que diciembre suele ser considerado como un mes de una presión inflacionaria significativa, en coincidencia con la época de las fiestas de fin de año.
De acuerdo con los técnicos de la banca matriz, el último mes del año en curso se caracterizó, por un lado, por los aumentos de los precios de bienes alimenticios, de bienes duraderos y de ciertos servicios de la canasta, y, por otro lado, por las disminuciones de precios en los combustibles y en bienes destinados para la reparación de la vivienda.
En los alimentos, los precios de la carne vacuna volvieron a registrar incrementos, aunque ha sido más moderados con relación a meses anteriores. Los precios, según agentes del sector, continúan afectados por el comportamiento al alza de las cotizaciones internacional, sumado al aumento típico de la demanda por algunos cortes por las fiestas de fin de año, principalmente, el vacío y la costilla. Igualmente, registraron subas de precios los productos sustitutos de la carne vacuna, como la carne de aves y embutidos.
otros. Por otro lado, los panificados también tuvieron un incremento, que responde al encarecimiento de sus insumos, como las apuntadas en harina y materias grasas. No obstante, en la agrupación alimentos también se vieron disminuciones de precios, como las apuntadas en los productos lácteos, específicamente en los quesos, que, en opinión de referentes del sector, está explicada por una mayor oferta.
Con relación a los bienes derivados del petróleo, se subrayan las disminuciones de precios de los combustibles, como los apuntados en el gasoil común, gasoil aditivado, nafta súper, nafta común y gas de uso doméstico, que forman parte de la campaña Añua, vigente hasta el 31 de diciembre de 2021. Estas bajas tuvieron alta incidencia en el resultado de diciembre.
Al respecto, Miguel Mora, economista jefe del ente financiero matriz, explicó que la finalización de la campaña y el retorno de los precios de combustibles a sus niveles anteriores –en caso de concretarse de esta forma– volverá a presionar al alza a la inflación en el mes de enero de 2022.
Dentro de los materiales relacionados a reparación para la vivienda, hubo disminuciones de precios registrados en el ladrillo y el cemento, de acuerdo con los informes.
El índice de precios fue el más elevado desde el 2010
La inflación del cierre de 2021 fue de 6,8%, lo cual supone el dato más elevado obtenido desde finales de 2010. Esta cifra se ubicó por debajo de la última estimación oficial (7,1%), pero por encima del techo del rango meta que tiene vigente el Banco Central del Paraguay (hasta un máximo de 6%).
Miguel Mora, economista jefe del BCP, detalló que para el primer semestre de 2022 se espera que los registros interanuales de la inflación se sigan ubicando levemente por encima del tope deseado, pero que a partir de ahí en adelante se espera que la variación del índice de precios al consumidor vaya convergiendo a la meta y cierre el año entrante en un nivel de 4,5%.