07 nov. 2025

Visitantes de todo el mundo aguardan en Jerusalén el inicio de Semana Santa

Las callejuelas de la Ciudad Vieja de Jerusalén, urbe santa para judíos, cristianos y musulmanes, ya se hacen eco del ambiente bullicioso y cosmopolita que cada año anticipa la llegada de la Semana Santa, celebrada por cientos de miles de turistas y peregrinos.

Semana Santa.jpg

Visitantes aguardan en Jerusalén el inicio de Semana Santa. Foto: EFE

EFE

“Nosotros nos quedamos aquí una semana, y nos iremos el mismo Domingo de Ramos porque creemos que esto se va a poner imposible”, reconoce a Efe un grupo de españoles tras hacerse unas fotos al lado de la piedra de la unción, situada a la entrada del Santo Sepulcro.

Dentro de la basílica son cientos las personas, llegadas de países tan diversos como Corea del Sur, Bolivia, Rusia o Estados Unidos, que se agachan para tocar, besar, y restregar pañuelos y medallones sobre esta losa de piedra que recrea la sepultura de Cristo.

Fuera, otros cientos descansan desparramados sobre los escalones que rodean el templo, con pañuelos y ocupando los minúsculos resquicios de sombra, en un mes de marzo inusualmente caluroso para quienes se disponen a recrear a pie las catorce estaciones de la Vía Dolorosa.

La mayoría de estos visitantes llegan a Jerusalén en viajes organizados (85,7 %, según datos de 2017), y pernoctan en hoteles o en centros de peregrinos como el de Notre Dame, considerado la casa de peregrinos más importante de la Iglesia Católica en Tierra Santa.

“Muchos vienen de Norteamérica, México, Italia, Alemania, Corea, etc. y luego, literalmente, hay unos pocos de todo el mundo. A veces tengo que sacar el mapamundi y buscar un país que nunca había escuchado antes”, explica en una entrevista a Efe el sacerdote mexicano Juan Solana, director de Notre Dame desde 2004.

Según datos oficiales, más de 3.5 millones de turistas visitaron Israel durante el año 2017, alrededor de un millón y medio de ellos procesaban la fe cristiana -católicos, ortodoxos y protestantes-, y de estos últimos, más de 600.000 se autodefinieron como peregrinos; señalando el peregrinaje como su principal motivo de viaje.

La Ciudad Vieja, que alberga los lugares sagrados y principal punto de los viajeros, está situada en lo que la comunidad internacional considera territorio palestino ocupado, pero Israel ejerce su soberanía sobre toda la urbe.

El año pasado, alrededor de 350.000 turistas visitaron el país durante el mes de abril, casi 100.000 más que en 2016, según datos de la Oficina de Turismo, y se espera que este año -cuyos primeros meses han sido mejores estadísticamente que los de 2017- esa cifra aumente de nuevo.

“La Semana Santa en Jerusalén es absolutamente extraordinaria. Si la comparas con la de otros lados a lo mejor no tiene las procesiones o la belleza externa que te puedes encontrar en España o en América Latina, pero es que aquí ocurrieron los hechos”, continúa Solana, que residió en España durante ocho años.

“Poder visitar el Santa Sepulcro el día de Viernes Santo; al igual que el huerto de Getsemaní o el Cenáculo el Jueves Santo es algo excepcional”, matiza el clérigo, aclarando que, aunque algunos peregrinos pasan los primeros días en Galilea, “para el Domingo de Ramos todo el mundo estará en Jerusalén”.

Ese día tiene lugar la procesión más numerosa y alegre de estas fiestas, sin las restricciones de espacio que marcan las estrechas callejuelas de la Ciudad Vieja.

Después de una misa en el santuario de Betfagé -donde según los Evangelios los discípulos trajeron un borrico a Jesús para que entrara sobre él en la Ciudad Santa- miles de personas marchan descendiendo el Monte de los Olivos portando ramitas de olivo y entonando cánticos, hasta llegar a la iglesia de Santa Ana, dentro de las murallas.

“Por un lado, espiritualmente hablando, cada vez valoro más vivir aquí la Pascua, y pienso que si algún día, por las razones que sean, me tengo que ir la voy a echar muchísimo de menos”, afirma el párroco, que partió de su Puebla natal en 1978.

“Por el otro, para nosotros que vivimos del turismo espiritual y religioso significa mucho trabajo”, ya que desde Notre Dame se encargan de gestionar y organizan tours, celebraciones y visitas guiadas por los lugares que conformaron la vida de Cristo.

“No obstante, al hacerlo siento una especie de solidaridad espiritual, porque cuando alguien viene buscando algo y tú le ayudas a encontrarlo es un momento muy especial”, resume.

“Me crea una gran satisfacción hacer que una persona experimente en Jerusalén una Semana Santa profunda y significativa”, una vivencia que cobra aún más intensidad en este lugar.


Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).