11 may. 2025

“Universalidad en la salud es una conquista que no debe retroceder”

Por Patricia Cañete

Avance y retroceso.  Armando De Negri, del Brasil, destacó la importancia del fortalecimiento del sistema social de salud.

Avance y retroceso. Armando De Negri, del Brasil, destacó la importancia del fortalecimiento del sistema social de salud.

@PattyLeonor

Los países de Latinoamérica que adoptaron el sistema universal de salud y seguridad social en momentos históricos de mucha amenaza a la salud y al bienestar de la población entendieron que era necesario protegerla para atravesar la crisis, pero en el escenario actual parece haber un retroceso.

Así lo entiende el doctor Armando De Negri, especialista brasileño, participante en el Curso Internacional Introductorio a la Medicina Social y Salud Colectiva organizada por Alames Capítulo Paraguay.

Con la adopción del sistema se generó un factor positivo para el desarrollo, traducido en una población saludable, protegida, lo que dio un sentido histórico al desarrollo económico de los países que optaron por este modelo porque entonces la economía fue pensada como fuente de recurso para financiar la protección social, explica.

“Eso en nuestros días actuales es todo lo contrario, se piensa que hay que sacrificar a la población para mantener el desempeño o el crecimiento económico, como si la finalidad de la vida en sociedad fuera sostener la economía, y la economía hoy es igual a un proceso de acumulación de riqueza en pocas manos”, alude.

“El debate mundial indica que el 10% de la población, los más ricos tienen casi 90% de la riqueza y cuando uno mira dentro de cada país a veces es peor, entonces hablar de acceso a la atención a la salud y a la seguridad social de hecho es estar discutiendo dentro de un debate mucho más amplio y es de cómo pensamos en la producción de riqueza, la distribución en la sociedad y cómo vemos la protección social de la persona como parte de un proyecto de desarrollo integral”, afirma De Negri.

AVANCES. Destacó que en Paraguay hubo avances desde el periodo de gobierno de Fernando Lugo hasta el 2012 y fue un periodo muy corto para que estos avances se consolidaran, además de no haber sido completos en todo el sistema de salud.

“Había atenciones en varios niveles, pero si se toma la experiencia de gobierno en términos estratégicos y de evolución del marco histórico del Paraguay, fue la gran ruptura asumir por parte del Gobierno la gratuidad, pero preferiría llamar universalización de la atención en salud”, refiere.

“Esta universalización que marca entonces una ruptura de una tradición de no universalización, sobre todo, de una relación prebendaria y clientelar de la ausencia del derecho se transformaba a favor del seccionalero político la concesión, y cuando se establece esta retirada de los aranceles se asume que eso debería ser financiado por el Estado”, recuerda.

Desglosa que lo que ocurrió fue, en primer lugar, la multiplicación por cinco veces más de los recursos destinados para el sector salud, lo que demos- tró que era posible aumentar la inversión pública y la capa- cidad de los servicios, la provisión de medicamentos e insumos y no esperar mucho tiempo para acceder a una cirugía.

RETROCESO. “Todo marcó otra lógica y creo que eso los sectores populares identifican y reconocen que hubo un cambio. Y lo que vemos ahora desde el golpe parlamentario y desde el periodo de (Horacio) Cartes es que hubo una aceleración de este desfinanciamiento, recortes sucesivos presupuestarios, por otro lado la desactivación de servicios sobre todo de las APS, la restricción de insumos en los hospitales, hay un retroceso importante”.

Agrega que desde el punto de vista jurídico internacional se dice que los derechos económicos y sociales son de provisión progresiva, según la capacidad económica de cada país, pero hay otra regla clave que alcanzado cierto nivel de respuesta social no se puede retroceder.

“Hay un consenso social y es oportuno que acá en Paraguay la fuerza social instruya una acción en la Corte recla- mando que no se puede retro- ceder y si no hay una respuesta a nivel local, ir a la Corte Inte- ramericana de Derechos Humanos porque eso se trata de una violación del consenso jurídico internacional”, advierte De Negri.

Insiste en que “no se puede dar un paso atrás en las conquistas sociales” y lo que está pasando en Paraguay es la restricción de los derechos y un retroceso en dirección a modelos que en el periodo anterior se había superado.

“Es importante entender que se trata de un tema político absolutamente claro, además, Paraguay ha crecido económicamente la masa de riqueza, pero esa masa no se distribuye y habría que hacerlo por un sistema tributario más justo para aumentar el recaudo del Estado a fin de financiar polí- ticas sociales, pero también por mantener los avances de conquistas sociales”, manifiesta.