09 ago. 2025

Unicef estima que unos 2,7 millones de niños viven acogidos en instituciones

Al menos 2,7 millones de niños viven acogidos en instituciones en el mundo, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que insta a los gobiernos a prevenir la separación familiar en lo posible y a facilitar hogares de residencia.

ninhos.jpg

Entre los factores que causan el ingreso de estos pequeños se encuentran la desintegración familiar, problemas de salud, discapacidad y pobreza. sanrafael.org.py

EFE

En una nota de prensa, el director asociado de Protección Infantil en Unicef, Cornelius Williams, afirma que los niños acogidos en orfanatos o instituciones, “que ya son vulnerables debido a la separación familiar, están en un mayor riesgo de sufrir violencia, abusos o daños a largo plazo en su desarrollo cognitivo, social y emocional”.

Las cifras de niños en régimen de acogida por instituciones las ha publicado este miércoles Child Abuse & Neglect, y, según UNICEF, “son probablemente sólo la punta del iceberg”, pues aseguran que existe mucha inexactitud en la recogida de datos y en los registros de la mayoría de los países.

Para el responsable de Protección Infantil de la organización, “la prioridad es evitar la acogida institucional” y mantener a los niños con sus familias, “especialmente en los primeros años”.

Las datos a los que se refiere UNICEF han sido recopilados en 140 países e indican que Europa central y del este tienen las mayores tasas del mundo de acogidas infantiles en instituciones, con 666 niños de cada 100.000 viviendo en estos lugares, cinco veces más que la media mundial, que es de 120 niños por cada 100.000.

Los países industrializados, Asia oriental y la región del Pacífico ocupan el segundo y tercer lugar, con 192 y 153 niños por cada 100.000, respectivamente, según refleja la nota de Unicef.

Asimismo, destaca que muchos países siguen careciendo de un sistema funcional para recoger cifras exactas del número de niños en situaciones de cuidado alternativas, que en muchos casos no se contabiliza oficialmente el dato real de los que viven en instituciones y que a menudo los que están en centros privados no se registran.

Por ello, la especialista en estadística de Unicef y coautora del estudio Claudia Cappa ha reivindicado que los gobiernos tengan listados “exactos y completos” de las instalaciones de acogida y que hagan “recuentos regulares de los niños que viven en ellas.

El objetivo, ha dicho Cappa, es “ayudar a fortalecer los registros oficiales” y conocer el verdadero alcance del problema para poder “dar una respuesta eficaz”.

Entre los principales factores que causan el ingreso de estos pequeños en centros, la investigación señala la desintegración familiar, problemas de salud, discapacidad, pobreza o un acceso deficiente o desigual a los servicios sociales.

En su comunicado, Unicef insta a los gobiernos a reducir el número de niños en instituciones mediante la prevención de la separación familiar, cuando sea posible; la búsqueda de casas en entornos familiares, como hogares de acogida, y reclama más inversión en programas familiares basados en la comunidad.

Más contenido de esta sección
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.