13 nov. 2025

Unicef estima que unos 2,7 millones de niños viven acogidos en instituciones

Al menos 2,7 millones de niños viven acogidos en instituciones en el mundo, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que insta a los gobiernos a prevenir la separación familiar en lo posible y a facilitar hogares de residencia.

ninhos.jpg

Entre los factores que causan el ingreso de estos pequeños se encuentran la desintegración familiar, problemas de salud, discapacidad y pobreza. sanrafael.org.py

EFE

En una nota de prensa, el director asociado de Protección Infantil en Unicef, Cornelius Williams, afirma que los niños acogidos en orfanatos o instituciones, “que ya son vulnerables debido a la separación familiar, están en un mayor riesgo de sufrir violencia, abusos o daños a largo plazo en su desarrollo cognitivo, social y emocional”.

Las cifras de niños en régimen de acogida por instituciones las ha publicado este miércoles Child Abuse & Neglect, y, según UNICEF, “son probablemente sólo la punta del iceberg”, pues aseguran que existe mucha inexactitud en la recogida de datos y en los registros de la mayoría de los países.

Para el responsable de Protección Infantil de la organización, “la prioridad es evitar la acogida institucional” y mantener a los niños con sus familias, “especialmente en los primeros años”.

Las datos a los que se refiere UNICEF han sido recopilados en 140 países e indican que Europa central y del este tienen las mayores tasas del mundo de acogidas infantiles en instituciones, con 666 niños de cada 100.000 viviendo en estos lugares, cinco veces más que la media mundial, que es de 120 niños por cada 100.000.

Los países industrializados, Asia oriental y la región del Pacífico ocupan el segundo y tercer lugar, con 192 y 153 niños por cada 100.000, respectivamente, según refleja la nota de Unicef.

Asimismo, destaca que muchos países siguen careciendo de un sistema funcional para recoger cifras exactas del número de niños en situaciones de cuidado alternativas, que en muchos casos no se contabiliza oficialmente el dato real de los que viven en instituciones y que a menudo los que están en centros privados no se registran.

Por ello, la especialista en estadística de Unicef y coautora del estudio Claudia Cappa ha reivindicado que los gobiernos tengan listados “exactos y completos” de las instalaciones de acogida y que hagan “recuentos regulares de los niños que viven en ellas.

El objetivo, ha dicho Cappa, es “ayudar a fortalecer los registros oficiales” y conocer el verdadero alcance del problema para poder “dar una respuesta eficaz”.

Entre los principales factores que causan el ingreso de estos pequeños en centros, la investigación señala la desintegración familiar, problemas de salud, discapacidad, pobreza o un acceso deficiente o desigual a los servicios sociales.

En su comunicado, Unicef insta a los gobiernos a reducir el número de niños en instituciones mediante la prevención de la separación familiar, cuando sea posible; la búsqueda de casas en entornos familiares, como hogares de acogida, y reclama más inversión en programas familiares basados en la comunidad.

Más contenido de esta sección
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.
Congresistas del Partido Demócrata de Estados Unidos publicaron el miércoles correos electrónicos en los que el delincuente sexual Jeffrey Epstein sugiere que Donald Trump sabía de su conducta, y donde afirma que el ahora presidente sabía “acerca de las chicas”.