07 nov. 2025

Una nevera solidaria contra el desperdicio de alimentos en Argentina

“Retira libremente solo lo que necesites”, invita a los transeúntes una nevera situada en la vía pública de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán. Su objetivo: dar de comer a todo aquel que no pueda pagarse un plato de comida y, a la vez, reducir el ingente desperdicio de comida.

NEVERA.jpg

Una nevera solidaria contra el desperdicio de alimentos en Argentina. Foto: www.telemetro.com.

EFE


“Somos dueños de tres negocios gastronómicos y siempre nos preguntábamos qué hacer con el excedente de comida que tirábamos”, dice Luis Pondal, uno de los tres fundadores de la iniciativa solidaria Heladera social.

El miedo a intoxicar a alguien o sufrir una demanda por ese motivo frenaron durante años los planes de donar alimentos sobrantes, señala Pondal.

Hasta el día en que, a la hora del cierre, vieron cómo un padre metía a su hijo pequeño en el interior de un contenedor para que buscase comida entre las bolsas de basura y la mayoría de lo que encontró procedía de su restaurante.

“Era una locura. Sé que es una imagen cotidiana -cuántas veces va uno caminando y ve gente revolviendo basura-, pero ese día decidimos hacer algo, porque es indigno que una persona coma así”, señala Pondal.

“Decidimos que en vez de tirarla, íbamos a porcionarla, clasificarla y ponerla dentro de una heladera (nevera), para que cualquiera que pase la pueda sacar”, explicó.

La sacaron a la calle a finales de febrero y su éxito fue inmediato. Además de los alimentos no consumidos en sus locales, decenas de vecinos se acercan a diario para depositar lo que les sobra al cocinar y restaurantes y negocios cercanos entregan también sus excedentes, que desaparecen al poco tiempo en manos de personas que no se los pueden costear.

“Estamos muy sorprendidos con la participación de los vecinos. Nos pensábamos hacer cargo de lo nuestro, pero ante la gran participación hemos redactado un protocolo de guardado y cuidado, para que los vecinos sepan que tienen que poner los platos en una bandeja, envolverlo en papel film y rotularlo”, detalla.

También se han visto desbordados por la cantidad de llamadas y mensajes recibidos en los últimos días para preguntarles sobre el proyecto, con la intención de replicarlo en otros lugares de Argentina.

“Todos tenemos una heladera social en nuestras casas”, subraya Fernando Ríos, quien, junto a Daniela Viñas, integra el trío de fundadores de la iniciativa social.

Pondal cree que son muchas las personas que no quieren tirar comida, pero faltan canales para evitarlo y una regulación clara que permita donar alimentos “sin tener que sufrir si va a pasar algo o no va a pasar”.

“Nunca conocimos a nadie que hubiese sido denunciado. Es una linda excusa para mirar para otro lado”, opina el empresario.

Detrás de la frase “la comida no se tira”, repetida durante generaciones de padres a hijos, Pondal ve un motivo central: “No tirarla porque hay gente que la puede comer”.

Además, continúa, “cuando uno piensa en no tirar comida piensa también en hacer una compra responsable para que no sobre nada, en cuidar la tierra que produce esos alimentos, en la necesidad de frenar el cambio climático...”.

En Argentina se desperdician cada año 1,5 millones de toneladas de comida, unos 38 kilogramos por persona, según datos de 2015 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El pan y los cereales, las frutas y las verduras, y los lácteos, productos básicos de la canasta alimentaria, son los principales grupos de alimentos que van a parar a la basura.

La otra cara de la moneda son los 11 millones de argentinos que viven bajo el umbral de la pobreza, casi el 29 % de la población.

“La discusión no es una heladera. La discusión es hasta cuándo vamos a mirar para otro lado tirando alimentos cuando vecinos pasan hambre”, concluye Ríos.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).