19 ago. 2025

Un tercio de políticos brasileños investigados dobló su patrimonio en 15 años

Un tercio del casi centenar de políticos brasileños que serán investigados por corrupción con base en las delaciones de antiguos directivos del grupo Odebrecht dobló al menos su patrimonio declarado en los 15 últimos años, según información publicada hoy por el diario O Globo.

El ministro de Agricultura de Brasil Blairo Maggi habla el 29 marzo de 2017, en una ceremonia de firma del decreto que prevé el Reglamento de la Propiedad Industrial e Inspección Sanitaria de Productos de Origen Animal (RIISPOA), el Palacio Presidencial,

El ministro de Agricultura de Brasil Blairo Maggi habla el 29 marzo de 2017, en una ceremonia de firma del decreto que prevé el Reglamento de la Propiedad Industrial e Inspección Sanitaria de Productos de Origen Animal (RIISPOA), el Palacio Presidencial,

De acuerdo con la publicación, 36 políticos acusados de recibir sobornos o dinero vía caja “B” de Odebrecht agregaron a sus bienes en ese periodo apartamentos, vehículos, empresas y haciendas.

En algunos casos, según O Globo, el enriquecimiento de algunos de los investigados entre la celebración de dos procesos electorales varió positivamente alrededor del 1.000 %.

El medio calculó que entre los que más ganaron en esos últimos quince años fueron tres ministros del Ejecutivo del mandatario Michel Temer, ocho senadores y 18 diputados, incluyendo a los presidentes de las dos Cámaras legislativas.

En el caso del ministro de Agricultura, Blairo Maggi, su patrimonio pasó 50,5 millones de reales (unos 16 millones de dólares) declarados en 2002, a los 230 millones de reales (unos 73 millones de dólares) notificados en 2010, lo que supone un aumento del 355 %, dice el diario.

Maggi dijo a ese medio que la evolución de sus bienes “es fácilmente comprobable por la recepción de los dividendos de la empresa Amaggi, la 39 más grande del país, y por una herencia en razón de la muerte” de su padre.

El patrimonio del titular de la cartera de Ciudades, Bruno Araújo, subió el 329,9 % entre 2006 y 2014, mientras que el de Eliseu Padilha, ministro de la Presidencia, se elevó el 150 % para el periodo 2006-2010, de acuerdo con los cálculos del diario.

Por su parte, el senador y expresidente brasileño Fernando Collor de Mello (1990-1992) declaró, según O Globo, que tenía cuatro coches en 2006, cifra que subió hasta los 14 en 2014, entre ellos un Ferrari Scaglietti valorado en cerca de 200.000 dólares.

En términos generales sus bienes pasaron de 8,7 millones de reales (unos 2,7 millones de dólares) en 2006 a 24,2 millones de reales (unos 7,5 millones de dólares) en 2014.

El diario señaló además que el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, declaró en 2002 un auto, y para 2014 sumó tres inmuebles para experimentar así un crecimiento de sus bienes del 873 %.

En cuanto al presidente del Senado, Eunício de Oliveira, su patrimonio creció el 139 % entre 2002 y 2014, añadió la misma fuente.

La divulgación de los testimonios de los 77 exdirectivos de Odebrecht, que estaban bajo secreto de sumario, se produjo un día después de que la Corte Suprema anunciara el martes que autorizaba la apertura de 76 investigaciones contra casi cien políticos con fuero privilegiado citados en las delaciones.

En la lista de posibles sospechosos, hay ocho ministros del Ejecutivo del presidente Michel Temer, incluidos los tres citados anteriormente, y casi un centenar de parlamentarios de más de diez partidos políticos.

También están 12 de los 27 gobernadores del país y los cinco expresidentes brasileños vivos: José Sarney (1985-1990), Fernando Collor de Mello (1990-1992), Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016).

Los relatos revelan la financiación ilegal de campañas, “favores” en dinero para “retribuir” la obtención de obras públicas o la aprobación de leyes que favorecían los negocios de la empresa.

Más contenido de esta sección
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.