08 may. 2025

Un exceso de humedad motivó las extinciones masivas de la megafauna

Un grupo de científicos vinculó la extinción masiva de especies de la megafauna en la Edad de Hielo en Eurasia y las Américas a los grandes incrementos en los niveles de humedad medioambiental ocurridos entre unos 11.000 y 15.000 años, divulga hoy Nature.

megafauna.jpgF

Foto: http://www.madrimasd.org

EFE

Según un equipo de expertos liderados por la universidad australiana de Adelaida, la persistente humedad resultado del deshielo del llamado “permafrost” o hielo perpetuo y de los glaciares ocasionó que las praderas de la edad de los glaciares fueran rápidamente reemplazadas por turberas y pantanos, lo que fragmentó las poblaciones de animales herbívoros.

El artículo publicado este martes por la revista especializada Nature indica que los huesos antiguos preservan la evidencia bioquímica directa de esas turbulencias medioambientales.

Para llegar a sus conclusiones, los expertos emplearon datación de radiocarbono de 511 huesos de animales como el bisonte, el caballo y las llamas, con los que investigaron el papel del cambio medioambiental en las misteriosas extinciones de especies de la megafauna.

“No esperábamos hallar señales tan claras de incrementos de humedad que ocurrieron por toda Europa, Siberia y las Américas”, apuntó el responsable del estudio, Alan Cooper, director del Centro para ADN Antiguo Australiano (ACAD), de la citada universidad de Adelaida.

El equipo internacional de investigadores, en el que hay expertos de la Universidad de Alaska Fairbanks, de la Universidad de Oslo, el Gobierno de Yukon (Canadá), y paleontólogos de Rusia y Canadá, midió isótopos de nitrógeno preservados en huesos de animales antiguos y en dientes recuperados de áreas de hielo perpetuo y cuevas de Europa, Siberia, América del Sur y América del Norte.

Encontraron señales bioquímicas distintivas que reflejan los incrementos enormes de humedad ocurridos en el ambiente.

“La megafauna en los pastizales era crítica en la cadena alimentaria. Actuaban como bombas de aire gigantes que desplazaban nutrientes por el paisaje”, indicó Tim Rabanus-Wallace, de la universidad australiana.

Según ese experto, “cuando la humedad incitó a los bosques y a las tundras a reemplazar a los pastizales, el ecosistema se colapsó y se llevó a muchos de los animales de la megafauna con ellos”.

“La idea de las extinciones motivadas por la humedad es muy emocionante porque puede explicar porqué África es tan diferente, con una tasa mucho más baja de extinciones de megafauna y muchas especies que han sobrevivido hasta hoy”, agregó, por su parte, Alan Cooper.

Más contenido de esta sección
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.
El ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh, dijo este jueves en una reunión con líderes de todos los partidos de este país, que al menos 100 supuestos terroristas murieron en los ataques conducidos ayer por la India en territorio paquistaní.
Casi dos de cada 10 mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica The Lancet, que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica o Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.