14 ago. 2025

Un exceso de humedad motivó las extinciones masivas de la megafauna

Un grupo de científicos vinculó la extinción masiva de especies de la megafauna en la Edad de Hielo en Eurasia y las Américas a los grandes incrementos en los niveles de humedad medioambiental ocurridos entre unos 11.000 y 15.000 años, divulga hoy Nature.

megafauna.jpgF

Foto: http://www.madrimasd.org

EFE

Según un equipo de expertos liderados por la universidad australiana de Adelaida, la persistente humedad resultado del deshielo del llamado “permafrost” o hielo perpetuo y de los glaciares ocasionó que las praderas de la edad de los glaciares fueran rápidamente reemplazadas por turberas y pantanos, lo que fragmentó las poblaciones de animales herbívoros.

El artículo publicado este martes por la revista especializada Nature indica que los huesos antiguos preservan la evidencia bioquímica directa de esas turbulencias medioambientales.

Para llegar a sus conclusiones, los expertos emplearon datación de radiocarbono de 511 huesos de animales como el bisonte, el caballo y las llamas, con los que investigaron el papel del cambio medioambiental en las misteriosas extinciones de especies de la megafauna.

“No esperábamos hallar señales tan claras de incrementos de humedad que ocurrieron por toda Europa, Siberia y las Américas”, apuntó el responsable del estudio, Alan Cooper, director del Centro para ADN Antiguo Australiano (ACAD), de la citada universidad de Adelaida.

El equipo internacional de investigadores, en el que hay expertos de la Universidad de Alaska Fairbanks, de la Universidad de Oslo, el Gobierno de Yukon (Canadá), y paleontólogos de Rusia y Canadá, midió isótopos de nitrógeno preservados en huesos de animales antiguos y en dientes recuperados de áreas de hielo perpetuo y cuevas de Europa, Siberia, América del Sur y América del Norte.

Encontraron señales bioquímicas distintivas que reflejan los incrementos enormes de humedad ocurridos en el ambiente.

“La megafauna en los pastizales era crítica en la cadena alimentaria. Actuaban como bombas de aire gigantes que desplazaban nutrientes por el paisaje”, indicó Tim Rabanus-Wallace, de la universidad australiana.

Según ese experto, “cuando la humedad incitó a los bosques y a las tundras a reemplazar a los pastizales, el ecosistema se colapsó y se llevó a muchos de los animales de la megafauna con ellos”.

“La idea de las extinciones motivadas por la humedad es muy emocionante porque puede explicar porqué África es tan diferente, con una tasa mucho más baja de extinciones de megafauna y muchas especies que han sobrevivido hasta hoy”, agregó, por su parte, Alan Cooper.

Más contenido de esta sección
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los rulos que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.