11 ago. 2025

Un estudio analiza la oposición histórica a las nuevas tecnologías

Un estudio dado a conocer este miércoles en Canadá señala que el miedo y la percepción de pérdidas de empleo, identidad y poder han impulsado históricamente la resistencia a la innovación y las nuevas tecnologías.

cafe.jpg

En Italia el café era calificado como “la bebida de Satán”. Foto: lopezdoriga.com.

EFE


El estudio, realizado por el profesor Calestous Juma, del Centro Belfer de la Universidad de Harvard (EE.UU.), traza paralelismos, por ejemplo, entre la oposición que existe hoy a los alimentos transgénicos y la que existió en el siglo XVII en Italia al café, calificado entonces como “la bebida de Satán”.

Juma, que ha estudiado durante los pasados 16 años la resistencia a la innovación, recuerda que en el pasado los productos refrigerados eran llamados de forma despectiva “alimentos embalsamados”, y la margarina fue rechazada inicialmente en EE.UU. por causar “infertilidad, calvicie y atrofias”.

“Lo que es común a todos estos casos es el miedo y los oponentes excluidos de los beneficios de la nueva tecnología”, declaró hoy Juma en Montreal (Canadá), durante la presentación del estudio, titulado “Innovación y sus enemigos”, en la Conferencia de la Sociedad Joseph A. Schumpeter.

Juma reconoció que hay preocupaciones en temas de salud y medio ambiente que son legítimas en relación a nuevos productos o tecnologías, y señaló que para ganarse la confianza del público es necesario transparencia, inclusión y precaución.

El profesor de Harvard insistió en que la innovación inclusiva es “critica para la aceptación de nuevas tecnologías controvertidas”, lo que supone una mayor implicación de las instituciones públicas y gestión igualitaria de los derechos de propiedad intelectual entre otras medidas.

“Es más probable que la gente acepte los riesgos de nuevas tecnologías si han sido parte del proceso que decide su uso”, explicó Juma.

Más contenido de esta sección
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.