12 ago. 2025

Un asesor de Obama pide a Cuba avanzar en sus reformas económicas

Un día después de abstenerse en la votación de Naciones Unidas para condenar el embargo a Cuba, Estados Unidos insistió este jueves en que el Gobierno cubano debe avanzar en sus propias reformas económicas si quiere que un eventual levantamiento de esa medida estadounidense tenga un verdadero efecto en su pueblo.

cuba

Un obrero camina oliendo una rosa, en La Habana (Cuba) antes de la votación de la Asamblea General de la ONU. Foto: EFE.

EFE.

Ben Rhodes, el asesor adjunto de Seguridad Nacional del presidente estadounidense, Barack Obama, subrayó esa idea durante una entrevista sobre Cuba con la cadena de televisión CNN, retransmitida en directo por la red social Facebook.

“Incluso si levantáramos el embargo, necesitaríamos ver que el Gobierno cubano sigue avanzando en sus reformas económicas”, aseguró Rhodes.

El funcionario reconoció que, en los últimos años, el Gobierno cubano tuvo avances “graduales” en su sistema económico, como “permitir que la gente tenga restaurantes o pequeñas tiendas”.

Pero argumentó que aún tiene que haber más avances para que el pueblo cubano sienta los efectos del acercamiento bilateral, especialmente “los jóvenes, que están impacientes” por lograr un futuro mejor.

Los restaurantes no estatales son el negocio más exitoso del incipiente sector privado de Cuba, aunque últimamente se han mostrado preocupados por la suspensión temporal de la concesión de licencias para la apertura de nuevos locales, una medida acompañada de una oleada de severas inspecciones a los ya existentes.

El asesor de Obama reiteró, además, que “no se han hecho todos los avances en el área de derechos humanos” que le gustaría a Estados Unidos, y destacó que el grado de acceso a Internet en la isla “no está en la escala” que Washington desearía.

Rhodes defendió también la decisión de Estados Unidos de abstenerse este miércoles por primera vez en la votación anual de la Asamblea General de la ONU para condenar el embargo estadounidense a Cuba, una decisión con la que, en efecto, Washington se negaba a defender su propia ley en el plano internacional.

“Es un paso simbólico, pero importante”, dijo el asesor de Obama, que afirmó que con ello, el Gobierno estadounidense subrayaba su oposición al embargo y su deseo “de que el Congreso lo levante”.

Según Rhodes, al Gobierno cubano “le sorprendió un poco” la decisión estadounidense, porque no se les había avisado antes del anuncio oficial en Naciones Unidas, pero “fue una sorpresa agradable”.

La abstención estadounidense, secundada por Israel, permitió que la Asamblea General de Naciones Unidas sacara adelante el texto sin votos en contra y rozando la unanimidad, pues los otros 191 Estados miembros se pronunciaron a favor.

La decisión del Gobierno de Obama no estuvo exenta de críticas de quienes se oponen al acercamiento bilateral, entre ellas las de los senadores de origen cubano, el republicano Marco Rubio y el demócrata Bob Menéndez, que este miércoles lamentaron que EE.UU. se negara a defender su propia ley ante otros países.

El portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, dijo este miércoles que esa decisión de no defender la ley no significa que el Gobierno estadounidense “haya dejado de cumplirla”, algo que está obligado a hacer mientras el Congreso no la derogue.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.