02 may. 2025

Un asesor de Obama pide a Cuba avanzar en sus reformas económicas

Un día después de abstenerse en la votación de Naciones Unidas para condenar el embargo a Cuba, Estados Unidos insistió este jueves en que el Gobierno cubano debe avanzar en sus propias reformas económicas si quiere que un eventual levantamiento de esa medida estadounidense tenga un verdadero efecto en su pueblo.

cuba

Un obrero camina oliendo una rosa, en La Habana (Cuba) antes de la votación de la Asamblea General de la ONU. Foto: EFE.

EFE.

Ben Rhodes, el asesor adjunto de Seguridad Nacional del presidente estadounidense, Barack Obama, subrayó esa idea durante una entrevista sobre Cuba con la cadena de televisión CNN, retransmitida en directo por la red social Facebook.

“Incluso si levantáramos el embargo, necesitaríamos ver que el Gobierno cubano sigue avanzando en sus reformas económicas”, aseguró Rhodes.

El funcionario reconoció que, en los últimos años, el Gobierno cubano tuvo avances “graduales” en su sistema económico, como “permitir que la gente tenga restaurantes o pequeñas tiendas”.

Pero argumentó que aún tiene que haber más avances para que el pueblo cubano sienta los efectos del acercamiento bilateral, especialmente “los jóvenes, que están impacientes” por lograr un futuro mejor.

Los restaurantes no estatales son el negocio más exitoso del incipiente sector privado de Cuba, aunque últimamente se han mostrado preocupados por la suspensión temporal de la concesión de licencias para la apertura de nuevos locales, una medida acompañada de una oleada de severas inspecciones a los ya existentes.

El asesor de Obama reiteró, además, que “no se han hecho todos los avances en el área de derechos humanos” que le gustaría a Estados Unidos, y destacó que el grado de acceso a Internet en la isla “no está en la escala” que Washington desearía.

Rhodes defendió también la decisión de Estados Unidos de abstenerse este miércoles por primera vez en la votación anual de la Asamblea General de la ONU para condenar el embargo estadounidense a Cuba, una decisión con la que, en efecto, Washington se negaba a defender su propia ley en el plano internacional.

“Es un paso simbólico, pero importante”, dijo el asesor de Obama, que afirmó que con ello, el Gobierno estadounidense subrayaba su oposición al embargo y su deseo “de que el Congreso lo levante”.

Según Rhodes, al Gobierno cubano “le sorprendió un poco” la decisión estadounidense, porque no se les había avisado antes del anuncio oficial en Naciones Unidas, pero “fue una sorpresa agradable”.

La abstención estadounidense, secundada por Israel, permitió que la Asamblea General de Naciones Unidas sacara adelante el texto sin votos en contra y rozando la unanimidad, pues los otros 191 Estados miembros se pronunciaron a favor.

La decisión del Gobierno de Obama no estuvo exenta de críticas de quienes se oponen al acercamiento bilateral, entre ellas las de los senadores de origen cubano, el republicano Marco Rubio y el demócrata Bob Menéndez, que este miércoles lamentaron que EE.UU. se negara a defender su propia ley ante otros países.

El portavoz del Departamento de Estado, John Kirby, dijo este miércoles que esa decisión de no defender la ley no significa que el Gobierno estadounidense “haya dejado de cumplirla”, algo que está obligado a hacer mientras el Congreso no la derogue.

Más contenido de esta sección
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.
Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, lo que dio paso a una alerta de tsunami para todo el litoral costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.
Irán afirmó este viernes que no “tolerará” presiones en las negociaciones nucleares con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazase ayer con imponer sanciones a países que compren petróleo iraní.
La alcaldía de Florianópolis, capital del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, decretó un estado de emergencia sanitaria de 180 días ante el incremento de casos de síndrome respiratorio grave, conocido como SRAG.
Tras dos meses de bloqueo total de ayuda humanitaria en Gaza impuesto por Israel, la situación ha alcanzado tales niveles de desesperación que la gente “se está matando por el agua”, aseguró en rueda de prensa una portavoz en la Franja de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU.