13 may. 2025

UIP condena a la clase política que “prioriza una elección y no el país”

El titular de la Unión Industrial Paraguaya, Eduardo Felippo, afirmó que el Presupuesto General de Gastos desfinanciado que aprobó Diputados es irracional y pone en juego la estabilidad económica.

eduardo felippo.JPG

Eduardo Felippo, presidente de la UIP | Foto: Archivo ÚH.

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Eduardo Felippo, calificó ayer de totalmente irracional a la clase política en el Congreso por aprobar un Presupuesto 2018 desfinanciado y “priorizar una elección por encima del país”.

Condenó la decisión de la Cámara de Diputados del pasado miércoles, que terminó por aceptar los reajustes salariales para docentes, médicos y personal de la ANDE, introducidos por la Cámara Alta, sin financiamiento. El monto de los aumentos ronda los USD 50 millones.

Todas las gestiones del Ministerio de Hacienda, así como la posición del empresariado, a fin de no permitir que prosperen los aumentos, no tuvieron efecto. Los diputados no tuvieron en cuenta ni la propuesta alternativa que pedía rechazar los ajustes.

Tampoco incidió la presión de organismos multilaterales que advirtieron sobre el posible quiebre de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

“Lo que nos indica una vez más el resultado es que este tipo de personas que están en el Parlamento ya no deberían ser habilitadas para manejar los destinos del país. Ganar una elección es la prioridad. No importa que se ponga en juego la estabilidad económica y que se siga invirtiendo en el país”, sentenció.

El empresario consideró que la única solución que observa a este tipo de actos es que se busque un sistema parlamentario distinto, donde se pueda evitar que llegue gente que opera por encima y en contra de la ley.

“Acá está claro que no es culpa de la Constitución, los estatutos ni las reglas que están claras, sino de las personas. Entonces, o cambiamos la raza de personas y la forma en que se los elige porque al final somos nosotros los que votamos y tenemos culpa de que estén ocupando bancas”, enfatizó.

Sobre las acciones a seguir, Felippo dijo que no se animaba a decir si corresponde o no un veto parcial o total, porque de hecho está vigente ahora un presupuesto del 2016. No obstante, consideró que quizás debería darse un veto parcial “porque si no somos todos cómplices de esta irresponsabilidad que se comete”. Remarcó que la única lectura es que los inversores no querrán venir a un país donde son los propios parlamentarios los que incumplen la ley.

Insistió en que un presupuesto descalzado trae como consecuencia un mal funcionamiento de todo el sistema económico. “Eso puede traer inflación, eso puede traer movimiento del tipo de cambio, pérdida del valor del guaraní, o puede traer sencillamente que no se pague lo que se tenga que pagar”, alertó.

Consideró que si el Estado no tiene plata para pagar los sueldos lo único que puede hacer es emitir dinero y, por ende, eso va a generar inflación. Agregó que si no pagan los sueldos, la gente saldrá a manifestarse y generar huelgas. “Es un descalabro lo que puede ocurrir”, enfatizó.

Finalmente, Felippo señaló que ya no saben qué hacer para ayudar a cambiar esta historia, porque de hecho se reunieron más de 400 empresarios y decidieron pedir por favor a los parlamentarios que mantengan el tope al déficit fiscal.

Hacienda se mantiene en silencio
Tras conocerse la decisión de la Cámara de Diputados sobre el PGN 2018, luego de la sesión extraordinaria del miércoles pasado, el Ministerio de Hacienda prefirió mantenerse en silencio.
La situación se repitió nuevamente ayer. A pesar de varios intentos de comunicación, a través de la dirección de prensa de la cartera fiscal, las autoridades no respondieron las consultas. También confirmaron que no emitirán ningún comunicado oficial.