30 may. 2024

Tokio cierra en rojo debido a tensión tras el ataque de EE.UU. en Afganistán

La Bolsa de Tokio cerró en negativo después de que el lanzamiento de Estados Unidos de una potente bomba contra el Estado Islámico (EI) en Afganistán aumentara la tensión geopolítica ya existente en Siria y la península coreana.

Un hombre camina junto a una pantalla que muestra la evolución del Nikkei en Tokio (Japón). EFE/Archivo

Un hombre camina junto a una pantalla que muestra la evolución del Nikkei en Tokio (Japón). EFE/Archivo

EFE

El índice de referencia Nikkei cerró con un retroceso de 91,21 puntos, un 0,49 por ciento, y quedó en los 18.335,63 puntos, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 9,24 puntos, un 0,63 por ciento, hasta las 1.459,07 unidades.

Las Fuerzas Armadas de Estados Unidos lanzaron el jueves por primera vez en zona de combate la gigantesca GBU-43, una bomba de unas 10 toneladas de peso que es el proyectil no nuclear más grande y potente de su arsenal.

Este movimiento, unido a la creciente tensión en la península coreana ante el temor de que Corea del Norte realice una prueba armamentística en los próximos días, llevó al parqué tokiota a cerrar en negativo por cuarta jornada consecutiva, y al Nikkei a tocar su punto más bajo en más de cuatro meses.

Además, los inversores se mostraron cautelosos de cara al encuentro que mantendrán la próxima semana en Tokio el ministro nipón de Finanzas, Taro Aso, y el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, en el que hablarán sobre política macroeconómica y normas comerciales.

El gigante Toshiba volvió a caer un 5,4 por ciento después de que algunas informaciones apuntaran a que la estadounidense Apple podría unirse a la puja por la compra de la recién escindida rama de chips de memoria de la empresa nipona.

Los valores relacionados con el suministro de electricidad y gas también sufrieron pérdidas importantes: Chubu Electric Power perdió un 3,1 por ciento, Kansai Electric Power se dejó un 3,8 por ciento, y Tokyo Electric Power Company bajó un 2,4 por ciento.

En contra de la tendencia a la baja de la Bolsa de Tokio, el grupo textil Fast Retailing escaló un 1,3 por ciento después de publicar que su beneficio neto durante la primera mitad del año fiscal (de septiembre a febrero) fue más del doble del que consiguió el año anterior.

En la primera sección, 1.559 valores retrocedieron frente a los 359 que avanzaron, mientras que 97 cerraron el día sin cambios.

El volumen de negocio ascendió a 2,024 billones de yenes (17.466 millones de euros), por debajo de los 2,259 billones de yenes (19.407 millones de euros) de la víspera.

La Bolsa de Tokio cerró en negativo otra semana complicada, a pesar de lograr abrir con ganancias por la depreciación del yen, debido principalmente a la incertidumbre política internacional.

La escalada de la tensión en la península de Corea y el lanzamiento de Estados Unidos de la bomba en Afganistán, sin embargo, devolvieron al yen su condición de moneda refugio, algo que perjudicó a los exportadores nipones e hizo caer a la Bolsa a su nivel más bajo en más de cuatro meses.

Más contenido de esta sección
A 4 años del crimen del joven Fernando Báez Sosa, ocurrido en Villa Gesell, en Argentina, rompió el silencio Máximo Thomsen, de 24 años, uno de los rugbiers condenado a cadena perpetua, y relató en detalle el día del crimen.
El Gobierno de Argentina dispuso este martes avanzar en su decisión de reducir los subsidios estatales al consumo de gas y electricidad, una decisión que se inscribe en el severo plan de ajuste fiscal puesto en marcha por el Ejecutivo de Javier Milei.
Donald Trump participó en una “conspiración y encubrimiento” para ocultar un escándalo sexual en su campaña de 2016, afirmó este martes la fiscalía de Nueva York al jurado, en los alegatos finales del primer juicio penal contra un ex presidente de Estados Unidos.
El Gobierno de España reconoció este martes el Estado palestino con las fronteras de 1967, de forma coordinada con Irlanda y Noruega, lo que provocó el enfado del Ejecutivo de Benjamín Netanyahu, que le acusó de “incitar al genocidio judío”.
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS), integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, criticó este martes el reglamento de la Unión Europea contra la deforestación, al considerarlo una restricción al comercio que no está basada en la ciencia.
La noticia de que Meta, la empresa matriz de Facebook, usará los datos de sus usuarios para entrenar a su inteligencia artificial (IA) ha provocado una gran polémica en redes sociales, donde algunos internautas se quejan de falta de privacidad.