18 ago. 2025

Temer, el “masón” que asumió la presidencia en el Brasil

Michel Temer asumió la presidencia en Brasil luego que se haya separado de su cargo a la mandataria Dilma Rousseff. Aquí te mostramos el perfil del hombre que asume el mando del vecino país, con detalles llamativos.

dilma_temer.JPG

El Senado decidió apartar del cargo a Dilma Rousseff. Foto: Agencia Brasil

“Reservado”, “educado”, “ceremonioso”, “callado”, “ponderado”, “conciliador”, “cerebral” y “tranquilo”, “superencantador”, “atento” y “culto”, estos son algunos de los adjetivos que describen a Michel Temer, de 75 años, el nuevo presidente de los brasileños.

El portal Subrayado de Uruguay realizó un perfil que compartimos en este material:

Temer nació en 1940 en una zona rural de San Pablo. Fue el último de ocho hermanos. Sus padres llegaron desde Btaaboura, una aldea de 200 habitantes en el norte de Líbano.

Actualmente la calle principal de la localidad lleva su nombre, aunque con una errata: Michel Tamer (sic), vicepresidente de Brasil”.

En los 70 destactó como abogado y profesor universitario. En 1982 dejó su estudio jurídico para asumir el puesto de Procurador General de Sao Paulo. Luego ocupó la Secretaría de Seguridad Pública del estado, que él mismo había recomendado crear.

Temer es masón. Llamó la atención del sistema político porque en aquellos tiempos turbulentos supo negociar con estudiantes y sin techo, que entonces invadían predios y desafiaban a la Policía.

Embed


Sus compañeros de la secretaría recuerdan que es un hombre ejecutivo y organizado, pero que le gusta delegar y rodearse de equipos de confianza.

Intervino en la discusión de las primeras delegaciones de defensa de la mujer y de los derechos de autor en el país.

A mediados de los 80, Temer entró en la asamblea federal como diputado suplente, camino que repitió en 1990 no sin antes pasar por la Asamblea Constituyente, cuando votó en contra de medidas como la reforma agraria y el derecho al voto a los 16 años.

Pertenece al Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una fuerza de centro derecha que llevo a cabo un acuerdo electoral en 2010 y rompió con el gobierno este año.

En diciembre, salió de su cómoda estrategia, tal vez como un aviso, y le envió una carta a su jefa, Dilma Rousseff, en la que le reclamaba dejar de ser un “vicepresidente decorativo”. Prefirió hacer pública la carta porque “Las palabras vuelan; los escritos permanecen”.

Aunque su nombre ha sido mencionado por delatores del escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras, la fiscalía ha evitado hasta ahora pedir investigarlo como sí hizo con decenas de políticos.

Temer quiere asumir la presidencia pero niega que piense en ser candidato presidencial en 2018, intentando calmar a posibles aliados que sospechan que al apoyarlo fortalecerían su figura y perjudicarían las posibilidades electorales propias.

Un detalle que para muchos no pasa desapercibido es que Temer está casado con Marcela Tedeschi Araújo, exMiss San Pablo 43 años menor que él, tiene dos hijos. Temer tiene además tres hijas de su primer matrimonio y un hijo de otra relación.

Embed


En cuanto a lo que se espera para su Gobierno, los observadores políticos señalan que su principal desafío será mejorar el ambiente económico, pero muy rápido, al punto de tener nuevamente inversiones y contener el desempleo.

Más contenido de esta sección
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.