20 jul. 2025

Telescopio ELT “revolucionará" la astronomía

El español Xavier Barcons asume la dirección del Observatorio Europeo Austral (ESO) con un gran desafío: construir “sin morir en el intento” y manteniendo el nivel de actividad científica, el gran telescopio ELT en Chile, una infraestructura llamada a revolucionar la astronomía.

telescopio.PNG

El Observatorio Europeo Austral cuenta con más de veinte telescopios. Foto: www.eso.org

EFE - Pilar Palazuelos

“Para mí, un objetivo fundamental es que no muramos en el intento. Que nuestro organismo consiga sacar adelante este proyecto y, a la vez, seguir manteniendo el motor de actividad científica en la astronomía europea de nuestros telescopios”, dijo Barcons, en una entrevista con Efe.

Barcons (1959) explica que el ESO, con 55 años de historia, es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y uno de los observatorios astronómicos más productivos del mundo con el respaldo de dieciséis países.

Se trata de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile.

El Observatorio Europeo Austral cuenta con más de veinte telescopios, pero lo que Barcons, que presidió el organismo de 2012 a 2014, ve más significativo es que gracias a las observaciones con estos instrumentos se generan unos mil artículos científicos al año.

A su llegada a la oficina central de ESO en la ciudad alemana de Garching, cerca de Múnich, Barcons, nacido en Cataluña, ha encontrado un equipo entusiasta y con proyectos ambiciosos por acabar.

Entre todos ellos, destaca la culminación del ELT (telescopio extremadamente grande), en Cerro Armazones (Chile), que deberá terminarse en 2024, pero que afronta bajo la dirección de Barcons una etapa fundamental, una vez que el pasado mayo se puso la primera piedra.

El director del ESO cree que este telescopio supondrá una “auténtica revolución” en astronomía, por sus dimensiones, ya que contará con un gran espejo circular de 39 metros de diámetro, y porque se servirá de una tecnología innovadora, la óptica adaptativa, que supone corregir el efecto de las turbulencias en la atmósfera y permite mayor nitidez en las imágenes.

Este periodo de cinco años de Barcons como director del ESO va a estar marcado, precisamente, por la culminación de este gran telescopio, pero sin bajar el ritmo en el resto de infraestructuras, que deberán seguir en la vanguardia del conocimiento.

Las funcionalidades que se esperan del ELT serán “críticas”, por ejemplo, para avanzar en la investigación de exoplanetas, planetas que orbitan una estrella diferente al Sol, y conocer datos sobre sus atmósferas o sobre si en ellas ha podido haber algún tipo de actividad biológica.

Sin embargo, Barcons destaca que la investigación está aún “en un estadio muy, muy inicial” del conocimiento sobre las posibilidades de que haya vida en algún lugar fuera de La Tierra. Y ello, porque, según señala, realmente nunca se ha contado con herramientas suficientes y lo bastante sofisticadas como para llegar a unas conclusiones sólidas en ese sentido.

“Esto realmente es un reto científico y tecnológico de primerísima magnitud, el poder concluir de manera más o menos sólida si en algún sitio, aparte de La Tierra, ha habido o hay actividad biológica”, incide Barcons.

Y explica que, gracias a otra de las infraestructuras del ESO en Chile, el ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), inaugurada en 2013, se ha empezado por primera vez a descubrir moléculas prebióticas en el espacio, en el medio interestelar.

El nombramiento de Barcons como director del ESO es por cinco años, con posibilidad de otros cinco y resaltó que esta nueva etapa es “muy ilusionante”. “No es una cosa para la que uno haya ido a la escuela o esté especialmente preparado”, indicó, antes de confiar en lograr los objetivos marcados para que el organismo “siga avanzando a paso firme hacia el futuro”.

Más contenido de esta sección
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.
El conflicto entre Brasil y EEUU se agravó este sábado tras las sanciones del Gobierno de Donald Trump a magistrados del Supremo brasileño, mientras que el expresidente Jair Bolsonaro pasa el fin de semana recluido en su domicilio por orden judicial.
Abogadas especialistas en género advirtieron este sábado que existe un retroceso en el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género en Argentina.
El Gobierno de Siria confirmó este sábado el alto el fuego con Israel anunciado el último viernes por el enviado especial de Estados Unidos en Siria, Tom Barrack, y vuelve a desplegar sus tropas en el sur del país.
El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este viernes la revocación del visado al juez brasileño, Alexandre de Moraes, también el de su familia y sus “aliados”, por realizar una “caza de brujas” contra el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro.
Cicciolina fue durante muchos años sinónimo de transgresión, un mito en la cultura popular: una diva del porno metida a diputada en la Italia de los años 80, ariete rubio contra el puritanismo. Pero aquel tiempo ha pasado y ahora la actriz hace memoria en paz: “A Dios le diré que siempre hice lo que quise”, confiesa a EFE.