01 oct. 2025

Taiwán dona 400 toneladas de arroz a Honduras para afectados por la sequía

Honduras recibió hoy de Taiwán un donativo de 400 toneladas de arroz que será utilizado para apoyar a familias afectadas por la sequía en los últimos cuatro años, informó una fuente oficial en Tegucigalpa.

ARROZ.jpg

Taiwán dona 400 toneladas de arroz a Honduras para afectados por la sequía. Foto: diariolaprensa.

EFE


Las 400 toneladas de arroz son parte del programa de la Ayuda Humanitaria de Alimentos que impulsa Taiwán y beneficiarán a 220.000 familias hondureñas, indicó la estatal Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), en un comunicado.

El director de la Copeco, Lisandro Rosales, agradeció a Taiwán por la ayuda y aseguró que la misma será entregada a unas 220.000 familias que en los últimos cuatro años han sido afectadas por la sequía.

Señaló además que la ayuda, que fue entregada por el embajador de Taiwán en Tegucigalpa, Alejandro Huang, beneficiará a los municipios hondureños de Caridad, Langue, San Francisco de Coray, Aramecina y Goascorán.

Rosales indicó que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) ha realizado un plan integral que busca garantizar “la seguridad alimentaria y por ende proteger la vida y salud de pobladores de estas zonas”.

Detalló que a través de ese plan se realizaron acciones para lograr una reserva de granos básicos, cuya cantidad no precisó, y se identificaron 7.500 hectáreas de tierra para la siembre escalonada de fríjol.

La sequía que ha afectado a Honduras en los últimos cuatro años a causa del fenómeno de El Niño ha destruido en algunas regiones el 100 % de cultivos de subsistencia de granos básicos como maíz y fríjoles, de acuerdo con las autoridades.

El fenómeno, que además ha afectado a otros países centroamericanos, podría ser más grave de lo que hasta ahora se ha venido creyendo, ya que según pronósticos del Foro del Clima Centroamericano, la sequía continuará este año.

Más contenido de esta sección
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.