24 may. 2025

Siria, Ucrania e Irán copan la Conferencia de Seguridad de Múnich

Berlín, 31 ene (EFE).- La Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), el “Davos de la Defensa”, pone en marcha hoy su 50 edición con la guerra en Siria, la crisis de Ucrania y la disputa sobre un Irán nuclear, como asuntos principales de su agenda.

Unas mujeres ucranianas encienden velas durante una concentración contra el gobierno de Ucrania frente a la Embajada de su país en Berlín, Alemania. EFE

Unas mujeres ucranianas encienden velas durante una concentración contra el gobierno de Ucrania frente a la Embajada de su país en Berlín, Alemania. EFE

Esta previsto que entre hoy y el domingo se den cita en este foro, entre otros, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry; el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov; el de Defensa español, Pedro Morenés; y el de Exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif; así como el presidente del Consejo Europeo, Hermann Van Rompuy.

El presidente de Alemania, el independiente Joachim Gauck, será el encargado de abrir con un discurso previsto para las 14.00 GMT este encuentro de alto nivel por el que se espera que desfilen una veintena de jefes de Estado, más de cincuenta ministros de Exteriores y Defensa, así como expertos y empresarios.

El presidente de la MSC, Wolfgang Ischinger, no ha podido garantizar la presencia de los protagonistas directos de las crisis siria y ucraniana, ya que la mayoría de ellos se hayan en estos momentos en las conversaciones de paz de Ginebra o en las tensas calles de Kiev, respectivamente.

El presiente de la cumbre, que califica de “catástrofe” la situación de los derechos humanos en Siria, espera que finalmente sí pueda participar en este foro el enviado especial de la ONU para este país árabe, Lajdar Brahimi.

Está previsto que después de diez días de negociaciones, el Gobierno sirio y la oposición moderada inicien hoy un período de “consultas” internas de más de una semana, indicó ayer el secretario general de la ONU.

La situación en Ucrania, con el recrudecimiento de las protestas democráticas contra su presidente, Víktor Yanukóvich, y la reciente caída de su Ejecutivo, será otro de los ejes del encuentro, al que acudirán los líderes opositores, Vitali Klitschkó, exboxeador y conocida figura en Alemania, y Arseni Yatseniuk, según informaron a Efe en sus respectivos partidos, UDAR y Batkivshina.

La polémica en torno a un Irán nuclear, y el reciente giro que ha tomado este asunto tras la llegada de un nuevo gobierno a Teherán, tendrán también un espacio preponderante en la conferencia.

El foro abordará asimismo las consecuencias de las revelaciones del extécnico de la CIA Edward Snowden, que difundió públicamente los programas de espionaje masivo de la administración estadounidense.

A este respecto, Kerry y el secretario de Defensa de EE. UU., Chuck Hagel, han anunciado una intervención conjunta, y la organización de la MSC confía en que con ella busquen subsanar la pérdida de confianza en Washington que han supuesto para Europa el caso Snowden.

Para un público más nacional, en Múnich se debatirá también sobre el papel que debe jugar Alemania en el ámbito político internacional, pues cada vez son más expertos los que ponen en duda la validez del papel de secundario ejercido por Berlín en las últimas décadas.

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró ayer tras reunirse con Ban que “Alemania debe involucrarse para dar solución a algunos conflictos”, después de que el secretario general de la ONU indicase sutilmente que desea que Berlín ejerza su liderazgo y realice mayores aportes a las misiones internacionales.

Más contenido de esta sección
Un juez federal ordenó al Gobierno de Donald Trump que facilite el regreso de un hombre guatemalteco que fue recientemente expulsado a México, pese a que una corte en febrero le había otorgado protección humanitaria al considerar que su vida corría peligro fuera de EEUU.
La mujer de 39 años de nacionalidad alemana detenida el viernes como presunta autora del apuñalamiento múltiple que dejó 18 heridos en la estación central de tren de Hamburgo, en el norte de Alemania, ha vuelto por decisión judicial a una clínica psiquiátrica, según recogen los medios germanos este sábado.
El cardenal uruguayo Daniel Sturla dejó entrever que la primera visita del papa León XIV a Latinoamérica tendría lugar en Argentina, Uruguay y posiblemente Perú, según informó ACI Prensa.
Tras la suspensión del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, por acusaciones contra una de las juezas por su presunta vinculación con un documental sobre el proceso, una de las personas señaladas como realizadoras se presentó este sábado ante la Fiscalía como “amiga” de la magistrada y confesó la existencia de una película “amateur”.
La Justicia argentina analiza este viernes las pruebas recopiladas contra una de las magistradas del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, Julieta Makintach, acusada de parcialidad y de vinculaciones con la realización de un documental sobre el debate, lo que generó este martes la suspensión del debate por un plazo de una semana.
El compatriota David Riveros relató que tanto los estudiantes paraguayos como de otras nacionalidades en la Universidad Harvard están en la incertidumbre tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de prohibir a la universidad matricular a nuevos estudiantes extranjeros.