01 nov. 2025

SIP expresa preocupación por restricciones a la prensa y autoritarismo

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) conmemora este miércoles el Día Mundial de la Libertad de Prensa en un foro en Miami y con un mensaje de preocupación por las crecientes restricciones al trabajo de los periodistas y la persistencia del “autoritarismo” en Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Libertad de prensa.jpg

Una joven sostiene un cartel en alusión a libertad de prensa durante un homenaje al periodista Ángel Gahona, asesinado mientras transmitía en vivo las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega. Foto: EFE

EFE

El presidente de la SIP, el peruano Gustavo Mohme, señaló “la falta de protección de los periodistas para poder llevar a cabo su trabajo con seguridad y sin restricciones y las numerosas denuncias de hostigamiento a la prensa que se manifiesta de varias formas y en muchos países” del continente americano.

Su mensaje por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra este jueves 3 de mayo, complementa el foro que celebrarán hoy la SIP, el Instituto Interamericano para la Democracia (IID), la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba y Fundamedios.

El foro congrega al periodista, escritor y analista cubano Carlos Alberto Montaner, exiliado en Miami y presidente de IID, a la periodista cubana independiente Yoani Sánchez y a Ricardo Trotti, director ejecutivo de la SIP, organización que agrupa a medios de prensa escritos y digitales de todo el continente.

El foro será inaugurado por el alcalde de Doral, Juan Carlos Bermudez, pues en esa ciudad del condado de Miami-Dade, con una gran comunidad de venezolanos, es donde se llevará a cabo.

Mohme recordó en su mensaje que desde mayo de 2017 y hasta la fecha han sido asesinados 23 periodistas en el ejercicio de su profesión.

Brasil, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Honduras y México, escenario de algunos de esos crímenes, son democracias “funcionales” como muchos de los países de la región, pero –señala Mohme– a pesar de eso “proliferan las restricciones al ejercicio del periodismo”.

Esas trabas van desde regulaciones y decretos hasta el estrangulamiento financiero de los medios, la censura, el acoso y finalmente la muerte.

Contra todo eso lucha la SIP a través del sistema interamericano de derechos humanos con el fin de “obtener la justicia que se les niega (a los periodistas) en varios países y para confrontar la impunidad”, dijo.

Mohme, del diario limeño La República, mencionó el caso del periodista colombiano Nelson Carvajal, asesinado hace 20 años, y subrayó que esperan con impaciencia el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) al respecto.

El presidente de la SIP citó al periodista estadounidense Anthony Lewis al señalar que para la “prensa latinoamericana la muerte no es una metáfora, sino una realidad”, y pidió reflexionar a cada uno sobre el papel que desempeña en la defensa de la libertad de prensa.

Mohme se refirió también al “autoritarismo aún existente” en Cuba, Nicaragua y Venezuela subrayando que por eso defendió ante la VIII Cumbre de las Américas, celebrada en abril en Lima, la necesidad de perseverar en la promoción de la democracia y en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos.

“Solo dejaremos de reclamar cuanto todos los nicaragüenses, venezolanos y cubanos tengan el derecho de elegir libremente a sus representantes, se respete la disidencia y puedan ejercer los derechos de reunión, movimiento y expresión”, afirmó.

Mohme dijo también que la revolución digital presenta nuevos escenarios y desafíos en relación con las libertades y subrayó que la SIP está dedicada a incorporar a la Declaración de Chapultepec nuevos principios como respuesta a las novedades digitales.

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.