23 ago. 2025

Sindicatos lamentan actos de “infiltrados” en manifestación contra Temer

Las centrales sindicales que organizaron este miércoles una multitudinaria protesta contra el presidente brasileño, Michel Temer, lamentaron los actos vandálicos de “infiltrados” en la manifestación frente al Congreso, así como la violenta represión de la Policía a los manifestantes.

disturbio brasil.jpg

Sindicatos lamentan actos de “infiltrados” en manifestación contra Temer. Foto: televisanews.

EFE


Ante los incidentes violentos que se registraron frente a la sede del Congreso, calificados como “inaceptables” por el Gobierno, Temer ordenó que tropas federales reforzaran a los policías encargados de garantizar la seguridad en la Explanada de los Ministerios, una ancha avenida bordeada por las sedes de los diferentes poderes.

“Más que lamentar, rechazamos la infiltración de black blocs (como se conocen los encapuchados que pregonan la violencia en las manifestaciones) en nuestro acto grandioso y significativo. No tenemos nada que ver con esos vándalos”, indicó la Fuerza Sindical, segunda mayor central del país, en un comunicado.

La Central Única de los Trabajadores (CUT), mayor central sindical del país, atribuyó los actos violentos a “provocaciones de grupos de encapuchados que ninguno de los organizadores supo identificar” y que calificó como “infiltrados”.

Tras la represión de la Policía a los pequeños grupos que provocaron incendios, destruyeron ventanales de los ministerios y atacaron a los uniformados a pedradas, los manifestantes (100.000 según la Fuerza Sindical, 150.000 para la CUT y 40.000 de acuerdo con la policía) se dispersaron.

Al anunciar que el presidente había autorizado el envío de tropas federales (Ejército y Fuerza Nacional de Seguridad), el ministro de Defensa, Raúl Jungmann, dijo que la “manifestación que estaba prevista como pacífica degeneró en violencia, vandalismo, agresiones al patrimonio y amenazas a las personas”.

La manifestación fue convocada por sindicatos que inicialmente protestarían sólo contra reformas de corte liberal impulsadas por el Gobierno, pero que tras conocerse los graves escándalos de corrupción que salpican el mandatario agregaron la consigna “Fuera Temer”.

Los manifestantes marcharon pacíficamente hasta los jardines ubicados frente a la sede del Congreso, en donde comenzaron los incidentes que se expandieron por toda la Explanada de los Ministerios.

En medio de los desórdenes, el Ministerio de Agricultura llegó a ser atacado con bombas molotov que provocaron un incendio en una de sus entradas, y también fueron atacados los Ministerios de Hacienda, Cultura, Turismo y Energía y Minas.

La Fuerza Sindical también atribuyó “las escenas lamentables de depredación del patrimonio público” a la falta de preparación de la Policía, que, en lugar de arrestar a los “bandidos comunes y calificados enmascarado”, reprimió a los trabajadores.

La CUT fue más dura al criticar los gases lacrimógenos, las bombas aturdidoras y las cargas de caballería con que la Policía reprimió a los manifestantes y que convirtieron las inmediaciones del Congreso en “un verdadero campo de guerra”.

“Eso nos hace recordar los peores tiempos de la dictadura militar. En el momento en que llegó hasta el Parlamento, la marcha fue reprimida con bombas contra mujeres, niños y trabajadores que defendían sus derechos”, aseguró el secretario general de la CUT, Sergio Nobre.

Temer está bajo fuego cruzado desde la semana pasada por unas confesiones de directivos del grupo JBS que lo implican directamente en hechos de presunta corrupción, por los que la Corte Suprema ha decidido iniciar una investigación.

El mandatario, quien en los últimos días ha perdido el apoyo de diversos sectores de su propia base parlamentaria, ha advertido que no renunciará, como se lo pide la oposición y hasta congresistas que lo apoyaban.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.