07 ago. 2025

Siguen intensos bombardeos sobre Alepo y los heridos no pueden ser atendidos

Aviones y helicópteros militares sirios y rusos siguieron este domingo golpeando intensamente la ciudad siria de Alepo (norte), donde por falta de medios no pueden ser atendidos los heridos ni los supervivientes rescatados.

636099979387649705w.jpg

Fotografía facilitada por el grupo de voluntarios de la defensa civil siria. | Foto: EFE

EFE

Al menos 25 personas perdieron la vida en ataques perpetrados por helicópteros del Ejército sirio y aviones de guerra sirios y rusos sobre los barrios de Alepo en manos de los opositores, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

La ONG, que dispone de una amplia red de activistas sobre el terreno, destacó que hay muchas personas atrapadas bajo los escombros de los edificios que fueron blanco de los bombardeos, que se reanudaron en la jordana de hoy después de algunas horas de pausa durante la madrugada.

Por su parte, Mamún al Jatib, director de la red de noticias local Shahba, elevó a 66 a los muertos y dijo a Efe que las aviaciones de Siria y de Rusia lanzaron barriles de explosivos sobre los barrios de Al Ansari, Bustan al Basha, Al Shaar, Al Maisar y Al Salhin.

“Hay unos 50 heridos y está previsto que el número de muertos aumente por la imposibilidad de la Defensa Civil de desplazarse por los barrios de Alepo, así como por la falta de medicamentos y personal sanitario”, detalló en una conversación a través de internet desde el interior de la ciudad.

Según informó Al Jatib y la propia Defensa Civil, uno de los centros de este grupo de voluntarios que socorre a los civiles en las zonas bajo control rebelde fue bombardeado y está fuera de servicio.

Asimismo, algunos hospitales del este de Alepo -mitad de la ciudad en manos de la oposición- dejaron de admitir a los heridos debido al gran número de hospitalizados que ya tienen.

Al Jatib explicó que el ritmo de los bombardeos sigue siendo igual de intenso que los dos días anteriores, cuando murieron medio centenar de personas el sábado y decenas el viernes.

El Ejército sirio lanzó una nueva ofensiva sobre la urbe a finales de la semana, poco después de que expirara el alto el fuego que pactaron EEUU y Rusia, durante el cual Alepo vivió algunos días de relativa calma.

Esta nueva escalada de violencia ha dejado al menos 139 muertos en la parte oriental de la ciudad, según el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, quien compareció hoy ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en una reunión para tratar la situación en Alepo.

La embajadora de EEUU ante la ONU, Samantha Power, también ofreció esa cifra de víctimas mortales y de centenares de heridos, y confirmó 158 ataques de aviones militares rusos y sirios contra la zona este de la urbe.

Power calificó los ataques como “sin precedentes”, mientras que De Mistura consideró que Alepo vive “la peor semana” en los seis años del conflicto armado en Siria.

Alepo es la segunda ciudad del país y una de las más castigadas por la guerra, ya que desde 2012 se la disputan las fuerzas de Damasco y los rebeldes, que conquistaron su mitad oriental ese verano.

Esa área lleva sitiada por las fuerzas gubernamentales desde hace dos meses, aunque en agosto los rebeldes lograron abrir de forma temporal una vía de suministros por el suroeste, hasta que el régimen retomó su dominio recientemente.

En el marco de los combates por mantener o levantar ese asedio, las facciones islámicas armadas lograron recuperar hoy el control del campo de refugiados palestino de Handarat, en el norte de Alepo, cuya posición estratégica permitiría estrechar el cerco a los barrios opositores.

Las tropas arrebataron brevemente el campamento a los rebeldes el pasado sábado, lo cual le habría asegurado al régimen el control sobre el Camino del Castelo, la vía de abastecimiento de las autoridades en el norte de Alepo.

En el plano diplomático, la Coalición Nacional Siria (CNFROS), principal alianza opositora, y una treintena de facciones rebeldes advirtieron hoy de que las bases del proceso negociador carecen de significado en medio de la violencia.

En un comunicado conjunto, condenaron la escalada del régimen y sus aliados “en su criminal y atroz agresión contra el pueblo en la ciudad de Alepo”.

Según los opositores en el exilio y los insurgentes armados, el Gobierno de Damasco aplica “una política de tierra quemada con el objetivo de destruir Alepo y desplazar a sus habitantes”.

Al mismo tiempo, la delegación de la Comisión Suprema para las Negociaciones, órgano de la oposición, suspendió hoy su visita a Nueva York, donde participaba en la Asamblea General de la ONU, en protesta por “las masacres de Alepo”.

El portavoz de la Comisión, Riad Nasan Aga, dijo a Efe en Riad que los negociadores tampoco acudirán a Washington, tal y como estaba previsto.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó este jueves que su intención es controlar toda la Franja de Gaza, pero que Israel “no se anexionará" el enclave palestino y que será un organismo gubernamental el que lo gobierne de forma temporal.
Las autoridades del estado de Florida, en Estados Unidos, arrestaron a una mujer acusada de ejercer ilegalmente como enfermera durante más de un año, periodo durante el que trató a más de 4.000 pacientes gracias a una licencia robada, informó la Oficina del Alguacil del Condado de Flagler (FCSO, por sus siglas en inglés).
El deshielo de un glaciar en Pakistán permitió el hallazgo del cuerpo de un hombre desaparecido hace 28 años, en 1997 en Kohistán, uno de los ramales de la montañas del Himalaya cerca de la frontera con Afganistán.
La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles “recíprocos” impulsados por el presidente, Donald Trump, materializa las amenazas aplazadas de una subida de gravámenes a la mayoría de los socios de EEUU y recrudece la guerra comercial librada por el mandatario desde su regreso al poder en enero.
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.