04 jul. 2025

Si sale de vacaciones, no se olvide de eliminar los criaderos del Aedes

Si piensa en no olvidar el traje de baño, el bloqueador y todos los bártulos que llevará en sus vacaciones, tampoco olvide lo que deja en la casa. En esta época de vuelo y picadura impune del Aedes aegypti, no facilite su proliferación dejando potenciales criaderos en el hogar.

Causal.  Las cubiertas son uno de los principales lugares para reproducción del  Aedes.

Causal. Las cubiertas son uno de los principales lugares para reproducción del Aedes.

El jefe del Programa Nacional del Control del Dengue del Senepa, Édgar Sanabria, comenta que con la temperatura actual el mosquito Aedes aegypti tarda menos tiempo en reproducirse. Por tal motivo, señala que las personas que irán de viaje deben fiscalizar los lugares donde podrían estar los posibles criaderos del mosquito.

“Generalmente, en 10 días nacen las nuevas crías del mosquito. Pero con este clima, en una semana ya aparecen. Por eso las personas que van a viajar y si tienen piscinas en sus hogares, deben ocuparse. Los recipientes deben quedar bajo techo y en caso de que tengan agua, derramarla y dejarlos boca abajo”, señala el funcionario del Senepa.

Sanabria recomienda además que los pelopinchos sean desaguados antes del viaje. En el caso de las botellas que sirven como medidas de seguridad en las murallas, se les debe cargar tierra para evitar que acumulen el vital líquido. Para los floreros también sugiere reemplazar el agua por tierra o piedritas. Explica, además, que para su reproducción el Aedes busca una temperatura ideal que se sitúa entre los 20 y 30 grados. Como dato importante, revela que en un mes la hembra del insecto puede poner 1.500 huevos.

Entre casa. El jefe de Control del Dengue de Senepa tampoco olvida a los que se quedan en sus hogares. Revela que durante la limpieza que realizan en los hogares de Asunción y Gran Asunción, las cuadrillas encuentran que el 80% corresponde a criaderos inservibles, es decir, cosas que la gente no utiliza y que se convierten en maternidades a gran escala del infame mosquito. “Es impresionante la cantidad de cubiertas que encontramos en los recorridos. También hay inodoros, latas botellas, etc.”, señala con sorpresa Sanabria.

Hace una especial observación sobre los bebederos de mascotas, diciendo que sus dueños derraman el agua pero no los limpian. Explica que a los costados de dichos recipientes quedan adheridos los huevos que deja la hembra. En el caso de los pelopinchos, cuenta que muchas personas los cargan durante el fin de semana para dejarlos así durante los cinco días restantes. Esta situación también crea potenciales lugares de reproducción del insecto.

Refiere igualmente que se ha descubierto que el mosquito ya no solamente utiliza agua limpia para su multiplicación. También se encuentran larvas en acumulaciones del vital líquido en estado semipoluido.

Incremento. Desde antes de fin de año e inicios de este, el Ministerio de Salud viene alertando sobre la necesidad de eliminar los criaderos de mosquitos. La insistencia del aviso se debe a que generalmente los casos de dengue, a los que se han sumado el zika y la chikungunya, tienen un importante incremento de notificaciones entre los meses de enero, febrero y marzo.

Embed