22 ago. 2025

Se habilita parte de reformas de hito de las Tres Fronteras, lado brasileño

En la segunda etapa, una importante área ganará una villa de entretenimiento inspirada en las Misiones Jesuíticas. Tendrá instalaciones escenográficas históricas con arquitectura de los indígenas.

Habilitada.  La primera etapa del complejo turístico del Marco de las Américas está lista.

Habilitada. La primera etapa del complejo turístico del Marco de las Américas está lista.

Por Wilson Ferreira

CIUDAD DEL ESTE

En el lado brasileño se habilitó esta semana la primera etapa del complejo turístico del proyecto Marco de las Tres Fronteras de Foz Yguazú, con el hito de las Tres Fronteras y en un futuro, Espacios de las Américas. Desde el pasado 22, el lugar abre a los turistas que visitan la región de la Triple Frontera, desde las 10.00 hasta las 22.00.

El complejo –situado en la intersección entre los ríos Iguazú y Paraná– busca sumar atractivos turísticos a la región. Todo el proyecto fue inspirado en las Misiones Jesuíticas como expresión cultural de la identidad de toda esta región, que podrá ser observado desde Presidente Franco, Paraguay, y Puerto Iguazú, Argentina.

Por ahora los visitantes podrán disfrutar de una infraestructura básica integrada a la naturaleza, con estacionamiento, tiendas para comprar recuerdos y muchas otras mejoras que incluyen sistema de seguridad, acceso, paisajismo y servicios de atención al público.

La entrega de la primera fase de revitalización y ampliación en el área de Marco de las Tres Fronteras garantiza más confort y calidad a los turistas.

Todo el proceso de implementación de la infraestructura fue planeado para integrar a los visitantes con la naturaleza desde el punto vista geográfico, muy singular que ofrece la región. El complejo además de un atractivo turístico, también es histórico porque simboliza el encuentro entre Brasil, Paraguay y Argentina. Por ahora está en la primera fase, con una inversión superior a 10 millones de reales, hasta el momento. El proyecto total demandará una inversión de 27,8 millones de reales. El visitante tiene posibilidad de contemplar las fronteras de los dos países, y ver la entrada del sol, entre otras posibilidades en un ambiente seguro y agradable.

VALORIZACIÓN. Todo el desarrollo del proyecto está a cargo del Grupo Cataratas del Iguazú, que ganó la concesión del atractivo y es la responsable por la mejoría, el rescate y la valorización del local.

Bruno Marques, presidente de la mencionada empresa, explicó que es el primer paso de todo el proyecto de revitalización. “Vamos a realizar mucho más por el Marco de las Tres Fronteras, por el Espacio de las Américas y por todo este local. Queremos que este complejo turístico sea un orgullo para los vecinos, turistas y una referencia”.

Por su parte, Reni Pereira, intendente municipal de Foz de Yguazú, manifestó que el lugar será un estratégico atractivo de la región trinacional y del Brasil. “Comenzamos un nuevo ciclo de crecimiento e integración de las fronteras con generación de empleo y renta para Foz. En breve será uno de los lugares más visitados del Brasil”, señaló.

HISTORIA Y CULTURA. El proyecto Marco de las Américas celebra la convergencia entre diferentes culturas y pueblos, a través de un homenaje a las Misiones Jesuíticas en las Américas, hecho histórico esencial para la comprensión del arraigo sociopolítico y geográfico de las provincias del sur del continente, que constituyen las bases de las sociedades latinoamericanas.

A través de técnicas de educación y entretenimiento, los visitantes tendrán acceso a suficiente información sobre las Misiones Jesuíticas y de su arduo trabajo.

Los jesuitas, juntamente con los indios guaraníes, construyeron un sistema social que integró más de 100.000 personas, extendidas sobre una amplia región que hoy integran parte del Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

UNA VILLA. Una importante área ganará una villa de entretenimiento inspirada en las Misiones Jesuíticas, para lo cual serán realizadas instalaciones escenográficas históricas para rescatar y celebrar la arquitectura de los antiguos pueblos indígenas.