02 may. 2025

Schola Cantorum canta la Navidad a través de la historia de la música

Sergio Noe

sergionoe@gmail.com

La Schola Cantorum de la Arquidiócesis de Asunción, bajo la dirección del maestro Enrique Alfonso, ofrece un concierto de Navidad hoy, a las 16.30, en la Catedral Metropolitana de Asunción (Mariscal López y Río Monte Lindo). El acceso es libre y gratuito.

La agrupación coral interpretará clásicos navideños del repertorio internacional así como villancicos paraguayos de la mano de casi 200 coreutas y una orquesta de 30 instrumentistas, además de un coro de niños. En esta oportunidad, se entonará por primera vez en el país Gloria de Mark Hayes, compositor estadounidense contemporáneo.

Para realzar esta propuesta de música sacra, se contará con la participación especial del Coro Papal, que animó la visita del papa Francisco al Paraguay, en julio de 2015.

REPERTORIO. Hoy suenan obras sacras tradicionales navideñas como “Adeste fideles"; “O holy night” (del cántico francés “Minuit, chrétiens”, del compositor Adolphe Adam y poema de Placide Cappeau); “Aleluya”, de Händel; “Noche de paz” (clásico austriaco de Joseph Mohr y Franz Xaver Gruber) y “Campanas de Belén”, así como piezas paraguayas como “Dos trocitos de madera”, de Maneco Galeano, y otras más.

También sonará el “Gloria”, de Mark Hayes, una obra compuesta en 2009 y que se presentará por primera vez en Paraguay. “Elegimos esta pieza porque pertenece a un compositor conocido y apreciado en el ámbito coral, además de ser reconocido a nivel mundial y componer música de contenido sacro. Esta obra contemporánea posee una rítmica y dinámica muy interesantes, especial para coro, solista y orquesta”, señala Enrique Alfonso.

La Schola Cantorum o la Escuela de los Cantores es un grupo coral de Asunción fundado en el 2013 a instancias del monseñor Edmundo Valenzuela y actualmente se encarga de rescatar centenarias canciones sacras de la tradición católica, inscritas en la historia de la música universal.

Durante el año, el ensamble conformado por músicos expertos cantores y jóvenes aprendices se encarga de revivir en diversos conciertos cánticos compuestos originalmente para recintos sagrados, tales como monasterios, basílicas, catedrales e iglesias mayores.

IMPORTANCIA. Con esta actividad la Schola Cantorum busca mantener la tradición de ofrecer un concierto anual y especial para la Navidad, además de difundir “cantos sacros conocidos y otros que no gozan de popularidad” y “dar a conocer el trabajo coral realizado por la agrupación para la iglesia”, según manifiesta el director del coro.

Estas presentaciones sirven como un modo de “acercarse al Creador y dar a conocer el acontecimiento del nacimiento de Jesús”, indica Alfonso.

“La música sacra es una expresión artística para todos y guarda en sí misma una belleza única que puede ser disfrutada de la misma manera de como se aprecian otras manifestaciones de arte, sumadas al trabajo combinado de cantantes e instrumentistas”, cita el músico.

Además de la Schola Cantorum con 60 miembros en escena, se unen como invitados unos 130 artistas del Coro Papal para dar realce al espectáculo, alcanzando un masivo ensamble vocal de 200 personas, “un número mayor al que normalmente se observa y que difícilmente se puede encontrar en otros conciertos en Asunción”, según destaca el director del ensamble de música sacra.

A la polifonía vocal, con canciones interpretadas de cuatro a más de nueve voces entrelazadas simultáneamente, se suma una orquesta con una treintena de músicos invitados que ejecutarán instrumentos de cuerdas, viento, madera, metal, percusión y arpa clásica.

Durante la existencia de la Schola Cantorum, ya se presentó a una docena de fiestas litúrgicas, como la fiesta de Corpus Christi, el tedeum por la paz con la presencia del ex presidente Federico Franco, la festividad de la Virgen de la Asunción, el tedeum de asunción de Horacio Cartes, entre otros.

“Músicas con dos corrientes distintas”

“En torno a las músicas navideñas hay dos corrientes distintas. Unas hablan propiamente de Jesús, ya que originalmente los villancicos eran oraciones cantadas por la familia como reverencia al nacimiento del niño; mientras que las más modernas de fines del siglo XIX e inicios del XX hablan más de Santa Claus o Papá Noel, procedente de la tradición pagana y celta, del norte de Europa, cuya figura tiene mayor internacionalización y popularidad. En tanto, los villancicos más populares son de 1800, aunque hay también del barroco, el clasicismo y otras épocas. Sin dudas, hay una variedad inmensa y entre los más conocidos figuran unos 80 temas, como Adeste fideles, Rodolfo el reno, Din din don, Noche de paz, Dos trocitos de madera, Navidad del Paraguay, y otros más”, expresó Lito Barrios, director orquestal.