06 jul. 2025

Rousseff deja Brasilia y cierra un capítulo de una crisis que aún no acaba

La expresidenta brasileña Dilma Rousseff abandonó este martes Brasilia y partió hacia Porto Alegre, en el sur del país, donde volverá a vivir tras su destitución la semana pasada, que cerró solo un capítulo de una crisis que aún no acaba en Brasil.

636087947813572721w.jpg

La expresidenta brasileña Dilma Rousseff. | Foto: EFE

EFE - Eduardo Davis

Seis días después de perder el mandato para el que había sido reelegida en 2014 debido a un irregular manejo de los presupuestos, Rousseff dejó el Palacio de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia que hasta ahora había podido ocupar.

En la puerta de la mansión, solo esperaban unos 200 seguidores, que la saludaron con banderas rojas del Partido de los Trabajadores (PT) al grito de “no al golpe” y “fuera (Michel) Temer”, por su antiguo vicepresidente y ahora gobernante efectivo de Brasil.

“Dilma sale guerrera, con la cabeza erguida, y el pueblo empieza a ver que hubo una gran injusticia, un golpe que transforma el dolor en resistencia y en lucha”, dijo a periodistas el senador Lindbergh Farias, del PT, quien se acercó a despedirse de Rousseff.

La exmandataria casi se cruzó en el aeropuerto de Brasilia con Temer, quien unas pocas horas antes regresó de China, donde asistió a la Cumbre del G20, y ahora se prepara para enfrentar la más grave crisis económica que el país ha sufrido en décadas.

En plena recesión, tras haber caído un 3,8 % en 2015, todas las proyecciones apuntan a que la economía se contraerá otro 3 % este año, con lo que se teme que pueda subir un desempleo que ya afecta a 12 millones de personas y que, con ello, se ahonde la crisis social.

La destitución de Rousseff ha sido resistida por movimientos sociales que no estuvieron muy presentes en los tramos finales del juicio político, pero ahora han tomado las calles de diversas ciudades en los últimos días para desconocer al Gobierno de Temer y exigir un anticipo de las elecciones previstas para 2018.

Activistas de esos movimientos, que preparan grandes protestas para este miércoles, durante las celebraciones del Día de la Independencia de Brasil, se concentraron en Porto Alegre para recibir a Rousseff, pero la lluvia que caía hoy en esa ciudad y un cambio de planes de última hora confundieron a los seguidores de la exmandataria.

El llamado “cariñazo de bienvenida” a Rousseff había sido convocado para el aeropuerto Salgado Filho, el principal de Porto Alegre, pero el avión que llevó a la exmandataria desde Brasilia se desvió hacia la base aérea de Canoas, en las afueras de la ciudad.

Aun así, unas pocas decenas de activistas llegaron a tiempo para darle a Rousseff una muy tibia recepción a la ciudad en que vivió desde 1973, cuando recuperó la libertad después de tres años en la cárcel por su activismo contra la dictadura que gobernaba entonces.

La expresidenta, de 68 años y nacida en Belo Horizonte, hizo su vida política en Porto Alegre, que abandonó a fines de 2002, cuando se mudó a Brasilia una vez que su antecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva, la designó ministra de Energía y Minas.

Tras dos años en ese cargo, fue nombrada titular de la cartera de la Presidencia y en 2010 fue elegida por Lula como su sucesora.

Se impuso en las presidenciales de ese mismo año y pasó a ocupar entonces el Palacio de la Alvorada, en el que residió hasta hoy y que abandonó seis días después de que el Senado la destituyó tras un proceso que ella y sus partidarios tildan de “golpe parlamentario”.

En Porto Alegre, Rousseff residirá ahora en un apartamento que posee en la avenida Copacabana de un barrio que lleva por nombre lo que hoy sienten muchos de sus seguidores: Tristeza.

Según ella misma anticipó la semana pasada a corresponsales extranjeros, pretende permanecer en Porto Alegre para estar cerca de su hija y sus dos nietos, aunque también pasará “algunas temporadas” en Río de Janeiro, donde su madre, de 93 años, tiene un apartamento.

En esa misma rueda de prensa, Rousseff aseguró que, al menos por el momento, no tiene “ningún proyecto político” y mucho menos piensa en candidaturas a cargos electivos.

Más contenido de esta sección
El Consejo de la Competencia de Turquía, un organismo gubernamental, ha iniciado una investigación de la plataforma de música Spotify, confirmó este domingo el organismo, después de que el Ministerio de Cultura turco acusara la compañía sueca de “faltar el respeto a los valores religiosos y nacionales”.
Las autoridades italianas han hallado los borradores originales de escuchas telefónicas realizadas en los años 90 en el marco de una investigación sobre la infiltración de la mafia siciliana ‘Cosa Nostra’ en el sector empresarial y que pueden ser claves para resolver uno de los casos más oscuros de la historia judicial del país.
El candidato ultraderechista a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, desató este viernes una tormenta política en el país tras asegurar que apoyaría un golpe de Estado como el que en 1973 derrocó el gobierno democrático del socialista Salvador Allende y pedir que se ilegalice al Partido Comunista, al que pertenece la aspirante única de la izquierda, Janet Jara.
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.