02 nov. 2025

Robert Pattinson deslumbra en Cannes con “Good Time”

Robert Pattinson consigue por fin hacer olvidar la saga “Twilight” (“Crepúsculo”) con una espectacular interpretación en “Good Time”, una película en la que se transformó tanto que nadie le reconoció durante el rodaje, que se desarrolló por las calles de Nueva York.

película Good Time

El personaje de la saga Crepúsculo sorprende en el Festival de Cannes por su actuación en la película Good Time. | Foto: sensacine.com.

EFE


“Iba por la calle, con una cámara rodando a mi lado y la gente hacia como que no se daba cuenta. Nadie me reconoció y ni siquiera me tomaron una foto con el teléfono”, recordó este jueves el actor británico en una rueda de prensa en Cannes, donde el filme, dirigido por los hermanos Jos y Benny Safdie, participa en la competición oficial.

Más de un año de trabajo le llevó a Pattinson meterse en la piel de Connie, un personaje muy diferente a todo lo que ha hecho hasta ahora. Alguien “amoral que no se interesa por nadie hasta que se ve entre la espada y la pared y se ve forzado a interesarse en algo, lo que supone una situación nueva para él”.

Una historia que se desarrolla en el barrio neoyorquino de Queens, donde Connie y su hermano Nik -interpretado por uno de los realizadores, Benny Safdie- cometen un atraco a un banco que sale mal.

Nik es detenido por la policía y ahí empieza una vertiginosa noche en la que Connie intenta por todos los medios hacer que su hermano salga libre.

Un recorrido por las calles nocturnas de Nueva York grabado de forma muy realista, con un equipo mínimo rodando cada escena mientras los directores iban dando las indicaciones, a distancia, mediante mensajes telefónicos.

Sistema ante el que el actor se mostró un tanto reticente al inicio ya que no quería que el rodaje se llenara de paparazzi o de gente que se parara a mirar, algo que para su sorpresa no ocurrió.

“Intentaba ponerme en el lugar del personaje, meterme entre la gente en la calle, intentamos muchas cosas diferentes, también con el maquillaje” y “nadie se daba cuenta de nada”, relató el actor.

Fue un “rodaje muy espontáneo” pero para realizarlo Pattinson se metió profundamente en el personaje. Su objetivo era “desaparecer”, convertirse en una especie “de fantasma en el equipo”, pasar a ser Connie, no interpretarlo.

Algo que fue posible por el guión de Josh Safdie y Ronald Bronstein, con una escritura musical que facilitaba mucho el trabajo de los actores.

Quinta película de los hermanos Safdie, dos cineastas independientes, autores de títulos como “Heaven Knows What” (2014) o “Go Get Some Rosemary” (2009) y que con “Good Time” han conseguido una excelente reacción en Cannes.

Con un estilo vibrante, la cámara encima de cada personaje y una estrafalaria galería de personajes marginales, los Safdie han construido un efectivo retrato de la capa más deprimida y abandonada de la sociedad.

Una narración vibrante y rítmica en la que la música de Iggy Pop se convierte en un personaje más de la película, como reconoció Joshua Safdie, para quien el músico “es un poeta” y uno de “los grandes artistas americanos”.

Aunque reconoció divertido que solo se reunió con Iggy Pop “virtualmente”, resaltó la importancia de la música para lograr un objetivo que tienen cada vez que hacen una película y que es lograr que los espectadores “se sumerjan” en la historia.

Para lograrlo también evitan dar muchos detalles biográficos de los personajes.

“Nuestro proceso de escritura es muy complicado e incluso agresivo, con cada proyecto es más retorcido. Todas nuestras películas se basan en los personajes, pero lo que buscamos es ver a esos personajes, no contar toda su vida”, explicó.

Personajes que en “Good Time” casi se confunden con cualquier persona de la calle, que fue uno de los elementos que más atrajo a Pattinson de este proyecto.

De ahí la obsesión de los realizadores con hacer que los personajes fueran reales, no que se vieran las interpretaciones. Y para lograrlo, Pattinson y Benny Safdie desarrollaron una correspondencia por email en la que se escribían como si fueran Connie y Nick.

“Nos ayudó a desarrollar la extraña relación que hay entre ellos”, explicó Benny Safdie. Una dependencia que Nick tiene de Connie y que es el resorte que hace comenzar la acción de una película que ha entrado fuerte en las quinielas para la Palma de Oro de Cannes.

Más contenido de esta sección
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.