05 nov. 2025

Religiosidad, arte y cultura en el recorrido de Francisco por centro de Quito

Religiosidad, fe, arte y cultura son algunos de los valores que encontrará el papa Francisco en su recorrido por el centro histórico de la capital ecuatoriana, una de las zonas coloniales mejor conservadas de América, donde visitará las iglesias de La Compañía, San Francisco y la Catedral.

Papa Francisco.jpg

Los ecuatorianos se preparan para recibir a Francisco, una visita que suma más adeptos que detractores en un país mayoritariamente católico. | Foto: EFE/Archivo

EFE

Declarado en 1978 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el centro histórico de Quito alberga varias iglesias, conventos y la sede del poder ejecutivo: el palacio de Carondelet, edificio que enmarca la emblemática Plaza Grande junto al palacio arzobispal, la Catedral y el Ayuntamiento.

Precisamente a Carondelet llegará el Papa la noche del 6 de julio para reunirse con el jefe de Estado, Rafael Correa, y poco después se desplazará a la Catedral metropolitana.

Se trata de uno de los templos más antiguos de Sudamérica, que en su construcción combina estilos como el barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico, según la empresa metropolitana de Turismo, que recuerda que en ella reposan también importantes obras de afamados artistas de la época de la colonia.

El 7 de julio, el Sumo Pontífice volverá al centro histórico para un encuentro con la sociedad civil en la iglesia de San Francisco y saludar en la plaza del lugar, parte de lo que fue un mercado indígena precolombino y donde se erigió luego uno de los complejos arquitectónicos religiosos más grandes de América.

Su construcción empezó en 1537 y terminó 150 años después. Cuenta con trece claustros, tres templos y un gran atrio, todo sobre trece hectáreas y media de superficie.

      Embed

Vista de la Iglesia del Quinche, del pasado 25 de junio del 2015, situada en la pintoresca localidad del Quinche (Ecuador). | Foto: EFE


Según Quito Turismo, San Francisco guarda unas 3.500 obras de arte colonial y su templo es la edificación religiosa de mayor extensión de la ciudad, pues ocupa aproximadamente dos cuadras.

En el altar mayor, dominado por un gran retablo barroco y cubierto de pan de oro, destacan las esculturas de la Virgen de Quito de Legarda y del Jesús del Gran Poder.

Tras su paso por San Francisco, el Papa, de la orden de los jesuitas, bajará unos metros para realizar una visita privada a la iglesia de La Compañía, que tardó 160 años en ser construida y que es uno de los monumentos que avalan la designación del sector colonial de Quito como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Perteneciente a la comunidad religiosa de los jesuitas, la iglesia de la Compañía de Jesús, uno de los mejores ejemplos del barroco ecuatoriano y latinoamericano, comenzó a construirse por 1605 y terminó en 1765, con el esfuerzo de miles de manos indígenas y la influencia del arte barroco, mudéjar y árabe.

En su retablo mayor figura una imagen de la Virgen Dolorosa del Colegio, a la que se le atribuye el milagro de haber abierto y cerrado los ojos durante 15 minutos en 1906 en presencia de 35 estudiantes internos del colegio y dos sacerdotes jesuitas.

      Embed

Vista de un comerciante de la Iglesia del Quinche, del pasado 25 de junio del 2015, situada en la pintoresca localidad del Quinche (Ecuador). | Foto: EFE

La iglesia, situada a una cuadra de Carontelet, tiene 10 cúpulas en total; mide 56 metros de largo por 28 de ancho y está concebida como una cruz latina: la nave central representa el cuerpo de Jesús, las laterales sus brazos y el presbiterio, la parte más importante de la iglesia, toma la representación de la cabeza de Cristo.

El crucero, donde se juntan las naves laterales con la central, termina en una cúpula con 12 ventanales para favorecer el paso de la luz natural.

La Compañía, que puede acoger a unas 400 personas en un solo servicio religioso, presenta columnas salomónicas y una profusión de decoraciones que representan plantas, flores, frutas, querubines, ángeles y arcángeles, entre otros.

La decoración de la iglesia, donde predomina el pan de oro, presenta imágenes de estrellas, aves, rostros y el sol, entre otros que aparecen no solo en el interior de la edificación sino en su imponente fachada de piedra volcánica tallada.

Allí, fieles, turistas y transeúntes aprecian soles, más columnas salomónicas, corazones y otras figuras escoltadas por dos ángeles de piedra, que también apreciará Francisco en su último día en el centro histórico de Quito en esta visita, la segunda de un Papa a Ecuador en 30 años, ya que Juan Pablo II visitó el país en 1985.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.