17 sept. 2025

Rejuvchip, un caro tratamiento para la menopausia en Paraguay

Una de las opciones para tratar la menopausia es un chip que estimula la producción de hormonas en el organismo de la mujer. Sin embargo, su alto costo no se adecua a la condición social paraguaya, sostiene un especialista en Ginecología.

menopausia.JPG

Existen varios tipos de terapias hormonales para la menopausia. |Foto: elperiodico.com.

La terapia hormonal subdérmica está disponible en Paraguay con el nombre Rejuvchip desde el 2015. Tiene el tamaño de un grano de arroz y se introduce bajo la piel, generalmente en las zonas del glúteo, muslo o cadera.

Sirve tanto para mujeres como para hombres que con el paso de los años producen menos hormonas.

El ginecólogo Juan Carlos Chaparro explicó en Radio Monumental AM que este chip proveniente de Estados Unidos despide pequeñísimas cantidades de testosterona y estimula la producción de hormonas femeninas en la mujer.

Esto hace que mejore no solo la piel o el cabello de la mujer, sino también su estado de ánimo y hasta la libido, haciendo que su vida sexual no sea tan afectada por la menopausia.

Sin embargo, el chip tiene un costo de alrededor de USD 500 y su efecto dura de tres a cuatro meses. “Tiene un costo demasiado elevado que no condice con nuestra realidad social”, advirtió el especialista.

Pero Rejuvchip es solo una de las opciones para el tratamiento hormonal. Chaparro aclara que también hay terapias mediante el uso de pastillas, cremas, gel o spray. “Lo que pasa es que hay mucha gente excluida que no tiene al alcance y la posibilidad de acceder a profesionales especialistas que le puedan ayudar”, se lamentó.

Las mujeres que pasan los 45 años de edad son las más propensas a sufrir los síntomas de la menopausia. La sensación de sofocación y las olas de calor son algunos signos que deben servir de alarma para que acudan a un ginecólogo y accedan a un tratamiento adecuado para mejorar su calidad de vida.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.
El papa León XIV afirmó que el diálogo interreligioso tiene “un papel vital” en” una época marcada por violentos conflictos”, en un mensaje enviado este miércoles a los participantes en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales que se celebra en Astana (Kazajistán).