25 nov. 2025

Rejuvchip, un caro tratamiento para la menopausia en Paraguay

Una de las opciones para tratar la menopausia es un chip que estimula la producción de hormonas en el organismo de la mujer. Sin embargo, su alto costo no se adecua a la condición social paraguaya, sostiene un especialista en Ginecología.

menopausia.JPG

Existen varios tipos de terapias hormonales para la menopausia. |Foto: elperiodico.com.

La terapia hormonal subdérmica está disponible en Paraguay con el nombre Rejuvchip desde el 2015. Tiene el tamaño de un grano de arroz y se introduce bajo la piel, generalmente en las zonas del glúteo, muslo o cadera.

Sirve tanto para mujeres como para hombres que con el paso de los años producen menos hormonas.

El ginecólogo Juan Carlos Chaparro explicó en Radio Monumental AM que este chip proveniente de Estados Unidos despide pequeñísimas cantidades de testosterona y estimula la producción de hormonas femeninas en la mujer.

Esto hace que mejore no solo la piel o el cabello de la mujer, sino también su estado de ánimo y hasta la libido, haciendo que su vida sexual no sea tan afectada por la menopausia.

Sin embargo, el chip tiene un costo de alrededor de USD 500 y su efecto dura de tres a cuatro meses. “Tiene un costo demasiado elevado que no condice con nuestra realidad social”, advirtió el especialista.

Pero Rejuvchip es solo una de las opciones para el tratamiento hormonal. Chaparro aclara que también hay terapias mediante el uso de pastillas, cremas, gel o spray. “Lo que pasa es que hay mucha gente excluida que no tiene al alcance y la posibilidad de acceder a profesionales especialistas que le puedan ayudar”, se lamentó.

Las mujeres que pasan los 45 años de edad son las más propensas a sufrir los síntomas de la menopausia. La sensación de sofocación y las olas de calor son algunos signos que deben servir de alarma para que acudan a un ginecólogo y accedan a un tratamiento adecuado para mejorar su calidad de vida.

Más contenido de esta sección
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.
El Cartel de los Soles, organización criminal a la que Estados Unidos atribuye vínculos con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, y con la cúpula militar, fue designado por Washington como grupo terrorista, en una decisión que coincide con el despliegue del mayor contingente militar estadounidense en el Caribe y eleva la tensión con Caracas.
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.