30 abr. 2025

Recomendaciones del BID avalan los cambios en pago de renta personal

rganismo internacional cuestiona la falta de equidad fiscal con las amplias deducciones al impuesto a la renta personal. También aconseja disminuir el número de exenciones para varios tipos de productos y servicios.

renta personal1.jpg

Por: Samuel Acosta

Twitter: @acostasamu

De “altamente regresiva” califican el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a las amplias posibilidades de deducir el pago del impuesto a la renta personal (IRP) en la región.

En el informe sobre “Panorama de las Administraciones Públicas de América Latina y el Caribe 2017"; le dedican un capítulo entero a los efectos de la política fiscal en la equidad.

Embed

A nivel local, recientemente la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) decidió introducir cambios a la normativa sobre la renta personal con el argumento de que hay cerca de 4.000 personas cuyos ingresos alcanzan o sobrepasan los G. 100.000 millones año y no pagan este tipo de impuesto.

La posición del BID y la OCDE al respecto parece estar en línea con la decisión que tomó el ente recaudador local, al cuestionar en su informe que las deducciones de IRP en los países de América Latina representan aproximadamente el 1,6% del producto interno bruto (PIB).

“Deducciones por concepto de pagos de intereses hipotecarios, gastos en educación privada para hijos de cierta edad, gastos médicos y otros, benefician únicamente a los grupos de ingresos más altos de la población”, cuestionan.

En la opinión de ambos organismos, “este patrón produce una forma altamente regresiva de gasto fiscal que incide negativamente a la equidad”.

El BID y la OCDE recuerdan que en términos del porcentaje del gasto total por grupos de ingreso, la mayor parte del gasto fiscal relacionado con el impuesto al valor agregado (IVA) parece ser más de carácter progresivo, ya que la cantidad del IVA que se paga es menor en los grupos más pobres, entre los que hay un mayor consumo de bienes excluidos.

“Sin embargo, la cantidad de recursos en términos monetarios que economiza cada grupo de ingresos es claramente regresiva, ya que aumenta con el nivel de ingresos y la capacidad relativa de consumir bienes excluidos”, afirman.

La SET calcula que del total de la recaudación anual los ingresos por IRP representa apenas el 1,4%. Este año alcanza a quienes tengan ingresos iguales o superiores a G. 117.870.420 durante el 2017. Modificaciones afectan a quienes hayan ganado G. 141.444.504 o más en el 2016.