En su segunda sesión para estudiar el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2018, la Cámara de Diputados resolvió rechazar los pedidos de suba salarial hechos por los docentes de instituciones públicas y los funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). El proyecto obtuvo media sanción y pasó al Senado (ver página 11).
La solicitud de los maestros era elevar en un 20% sus remuneraciones para el 2018, un 8% más que lo planteado por el Ejecutivo en el plan de gastos. Esto representaría fondos adicionales por G. 153.341 millones (ver infografía).
El tratamiento de este pedido se tornó tenso y caldeado por momentos. Los opositores y disidentes acusaron al gobierno de Horacio Cartes de dejar de lado la educación y de darle nula importancia al reclamo de los sectores populares. Argumentaron que este aumento podría financiarse con una mayor recaudación impositiva en Iragro o tributo al tabaco.
Los oficialistas retrucaron diciendo que aprobar un aumento sin fuente de financiamiento sería una decisión antipatriótica. Resaltaron los avances logrados en el escalafón y en los recursos destinados a infraestructura.
Finalmente, se llevó a votación nominal, donde el oficialismo, aliado con el sector llanista, consiguió 39 votos y la oposición 37.
Los funcionarios de la ANDE, por su parte, pidieron un reajuste general del 15%, lo que les costaría G. 44.235 millones extras al Estado.
En la sesión, el diputado Pablino Rodríguez solicitó que el incremento quede en G. 600.000 por funcionario. Sin embargo, el oficialismo nuevamente aliado con el sector llanista impuso su mayoría, rechazando ambos pedidos.
A cambio, la Cámara Baja le otorgó un aumento de G. 47.418 millones a la ANDE para financiar la desprecarización laboral de 500 contratados.
Más para partidos. En contrapartida a estos rechazos, Diputados aprobó una ampliación presupuestaria para el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), por valor de G. 22.000 millones. En principio, la intención era aprobar un monto de G. 42.247 millones.
Estos recursos serán utilizados por el TSJE para elevar el subsidio a los partidos políticos a G. 48.000 millones, ya que en el proyecto presentado por el Ejecutivo en este concepto estaban asignados inicialmente solo G. 26.000 millones. Según los legisladores, la aprobación de los G. 48.000 millones “responde a la necesidad real, según el análisis realizado (por la Comisión de Presupuesto)”.
Esto fue aprobado, pese a la oposición del Ministerio de Hacienda. La titular del Fisco, Lea Giménez, en más de una ocasión había manifestado su objeción a este pedido, alegando que no se cuentan con los fondos y existen otras prioridades para el Gobierno, como los programas sociales. Lea había pedido a los parlamentarios analizar solo las ampliaciones razonables, atendiendo especialmente a que el 2018 será un año electoral.