23 ago. 2025

Publican una guía sobre libertad de expresión para jueces de Latinoamérica

Una de las grandes amenazas a la libertad de prensa en América Latina es la alta impunidad de los ataques contra periodistas, por eso varias organizaciones han publicado una guía para operadores de justicia de la región.

La revelación de los datos se produce en el marco de la celebración del Día de la Libertad de Prensa, que tiene lugar a nivel mundial el 3 de mayo desde que así lo proclamara en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas. EFE/Archivo

El Día de la Libertad de Prensa se celebra a nivel mundial el 3 de mayo, desde que así lo proclamara en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas. EFE/Archivo.

EFE

Se trata de “Estándares internacionales de libertad de expresión: Guía básica para operadores de justicia en América Latina”, un didáctico manual de 39 páginas presentado hoy en la Fundación Nacional para la Democracia (NED) de Washington.

Incluye temas como la violencia contra los periodistas, el acceso a la información y los retos de internet, al tiempo que define cuáles son las limitaciones legítimas al ejercicio del derecho a la libertad de expresión.

Como dice su prólogo, intenta “traducir de manera concisa y clara más de 70 años de jurisprudencia internacional en materia de libertad de expresión, y delinear una hoja de ruta para operadores judiciales de forma que puedan tomar decisiones que estén en línea con los estándares internacionales”.

“Muchas veces los ataques a los periodistas consisten en llevarlos ante los tribunales, por eso tenemos que garantizar que los jueces puedan tomar decisiones informadas”, indicó la autora, Silvia Chocarro, periodista y experta en libertad de expresión.

La guía es una publicación de la oficina del Relator Especial para Libertad de Expresión (RELE) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la UNESCO y el Center for International Media Assistance (CIMA) de la NED.

Y forma parte de una iniciativa más amplia destinada a formar a jueces de América Latina que UNESCO y la RELE lanzaron en 2014 y que ya suma más de 5.000 participantes.

“Las escuelas judiciales latinoamericanas se han comprometido a incluir la cuestión de la libertad de expresión en sus currículos”, anotó Lidia Brito, directora de la oficina de la UNESCO en Montevideo, desde donde se coordina el proyecto.

Las violaciones del derecho a la libertad de expresión incluyen espionaje, sentencias penales por difamación y desacato, restricciones de acceso a la información pública, limitaciones en nombre de la seguridad nacional, cierre de páginas web por contenidos de terceros, amenazas, violencia y asesinatos.

“Una de las formas de acabar con estas violaciones es garantizar que se imparta justicia. Para ello, es fundamental conocer bien los estándares internacionales e interamericanos y, sobre todo, aplicarlos”, señaló Edison Lanza, relator especial para la libertad de expresión de la CIDH.

“Teníamos claro que hacía falta una guía básica de referencia para quienes imparten justicia en casos de violaciones del derecho a la libertad de expresión”, apuntó, por su parte, el director de CIMA, Mark Nelson.

Más contenido de esta sección
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.