04 nov. 2025

Procesan a Fernández en causa por presuntas irregularidades en el Banco Central

La Justicia argentina determinó este viernes el procesamiento de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) en una causa que investiga presuntas irregularidades en contratos de venta de futuros de dólar en el Banco Central (BCRA) en el tramo final de su mandato, informaron fuentes judiciales.

En la imagen, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. EFE/Archivo

En la imagen, la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Foto: EFE/Archivo

EFE

El juez Claudio Bonadio, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 11, dictó el procesamiento de la ex mandataria por el delito de “administración infiel en perjuicio de la administración pública, en el marco de la causa por el dólar futuro”, explicó el Centro de Información Judicial (CIJ).

También procesó al exministro de Economía Axel Kicillof, al extitular del BCRA Alejandro Vanoli y a otros 12 imputados, y ordenó trabar un embargo sobre sus bienes por 15 millones de pesos cada uno (más de un millón de dólares).

El caso se inició por la denuncia de parlamentarios integrantes del frente Cambiemos, liderado por el actual presidente argentino, Mauricio Macri.

Según los denunciantes, mediante la celebración de contratos de futuros de dólar el Banco Central habría vendido dólares a un precio que rondaba los 10,65 pesos por unidad, por debajo del precio establecido en la Bolsa de Nueva York para este tipo de contratos (por entonces, alrededor de 14 pesos por unidad).

Bonadio entiende que, de la diferencia entre el precio pactado y el del mercado, se desprende que por los contratos cerrados (septiembre a diciembre 2015) el Banco Central registró una pérdida de 1.552 millones de pesos (105,5 millones de dólares).

A ello deberían sumarse las pérdidas derivadas de la ejecución de contratos entre enero y junio próximo.

En el procesamiento, el juez señaló que “es impensable que una operación financiera de esta magnitud, en la cual en menos de 45 días hábiles se abrieron posiciones del BCRA de 5.000 a 17.000 millones de dólares” y “que tendría claros efectos económicos y políticos en un futuro inmediato”, sea desarrollada “sin la aprobación expresa del más alto nivel de decisión económica y política del Poder Ejecutivo Nacional”.

Es así que justifica el procesamiento de Fernández y Kicillof.

“Resultó evidente que la entonces Presidente de la Nación impartió instrucciones -que sin duda fueron elaboradas conjuntamente- a su ministro de Economía para que esta operación financiera se lleve a cabo”, añade Bonadío.

Añade además que Kicillof procedió a su vez a impartir directivas a los funcionarios del BCRA y “por supuesto” a los directores de la Comisión Nacional de Valores (CNV), “todos los cuales”, resalta el magistrado, eran “totalmente intercambiables en caso de disidencia con la orden, o en el caso de ser remisos al acatamiento”.

Más contenido de esta sección
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.
Este octubre ha sido el mes más violento en Cisjordania en materia de ataques de colonos israelíes contra la población, con 536 agresiones, desde que la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) comenzó a registrarlas en 2013, dijo a EFE el portavoz de la organización Jonathan Fowler.
La cantidad de niños que viven expuestos a la violencia en zonas de conflictos armados supuso en 2024 una cifra récord de 520 millones de menores, cifra que por tercer año consecutivo marca un récord histórico, según el informe que desvela este martes la ONG Save the Children.
Una delegación del Gobierno de Unidad Nacional de Libia (GUN) entregó este lunes al Líbano el expediente de la investigación sobre la desaparición de un importante clérigo iraní-libanés, en relación con la que fue detenido Hanibal Gadafi, hijo del dictador libio Muamar al Gadafi.
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.