17 jul. 2025

Prensa de Taiwán destaca labor de piloto paraguayo

La visita a nuestro país de la presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, fue seguida de cerca por los medios de comunicación de ese país y no dejaron pasar la oportunidad para destacar al piloto paraguayo que se formó académicamente en ese lejano continente, el capitán Humberto Romero, que acaparó los titulares y reportajes de la prensa taiwanesa.

humberto 1.jpg

Humberto Romero, piloto paraguayo. Foto: Gentileza

Si bien en nuestro país Romero tiene un perfil bajo, en Taiwán es muy reconocido, ya que fue el primer extranjero en egresar de la Academia de Pilotaje en Taiwán, así como el primer paraguayo en culminar la maestría en Ciencias de la Computación.

Con la visita de la presidenta de Taiwán, el reencuentro de la comitiva con el compatriota fue muy tenido en cuenta por la prensa de ese país, que lo destacó bastante.

“Ellos llevan muy en cuenta el hecho de haber pasado tantos años en su país, destacan mucho las relaciones con Paraguay, nos tienen muy en cuenta”, manifestó Romero en comunicación con ÚLTIMAHORA.COM.

Agregó que acompañó a la presidenta y su comitiva durante su estadía en nuestro país y, además de haber estudiado en Taiwán, ayudó mucho el nivel del idioma mandarín que habla.

Destaque. “Me dieron mucho destaque por la experiencia que tuve allá, recién ahora estoy viendo todos los links que me pasaron de la prensa de Taiwán, es muy gratificante”, manifestó. Ingrese aquí

Embed

En 1998 fue por primera vez a Taiwán gracias a una beca a la que accedió por ser el número uno de su promoción en la Academia Militar en Paraguay, los primeros ocho meses estudió el idioma mandarín para luego iniciar de cero sus estudios en la Academia de las Fuerzas Aéreas de ese país, que duraron en total cinco años, “cuatro años de Licenciatura en Informática y un año de pilotaje de avión”, especificó.

También hizo una maestría en Ciencias de la Computación de 2009 a 2011, siendo el primer paraguayo en terminar el curso.

Actualmente Humberto Romero es capitán de las Fuerzas Aéreas de último año y ascenderá al grado de mayor a finales de este año, además, es piloto instructor y se desempeña como jefe de operaciones de las Fuerzas Aéreas Paraguayas.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.