09 ago. 2025

Piden crear fondos con dinero que genere Itaipú desde el 2023

El Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE), de la Facultad Politécnica UNA, presentó ayer su segundo boletín de energía y desarrollo, el cual se denomina A 5 años de prender o apagar al país. El documento analiza las posibilidades que tendrá Paraguay en el 2023, cuando deba negociar con Brasil, en el marco de la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú.

Presentación.  Gerardo Blanco (izq.), Idelín Molinas y Victorio Oxilia.

Presentación. Gerardo Blanco (izq.), Idelín Molinas y Victorio Oxilia.

Gerardo Blanco, indicó que, antes de la negociación con los brasileños, los propios paraguayos deberán negociar entre sí para decidir cuál es el mejor camino con el fin de lograr el desarrollo en educación, salud y reducir la pobreza.

En ese sentido, señaló que dentro de cinco años se pueden dar dos escenarios. El primero es que Paraguay y Brasil decidan mantener la tarifa de venta actual de Itaipú (una vez que salde toda su deuda con Eletrobras), lo que haría que nuestro país reciba USD 1.000 millones adicionales por año.

La segunda posibilidad es que baje la tarifa de Itaipú, no se tengan esos ingresos adicionales, pero sí se consiga comercializar la energía paraguaya de Itaipú en el mercado brasileño, para conseguir rentas hidroeléctricas.

Cualquiera sea el resultado de las negociaciones, aseveró que lo importante es que se constituya un fondo soberano para encarar iniciativas urgentes y que se materialice el Banco Nacional de Desarrollo, el cual se contempla en la Política Energética actual.

El fondo soberano, según investigaciones del GISE, generaría un flujo de caja de USD 750 millones por año. Con esos recursos se podrá lograr una inversión del 7% del PIB en educación.

Por otro lado, remarcó que si se prioriza la utilización de la energía paraguaya, a través de la industrialización, antes que cederla a los países vecinos, al 2040 se podrán generar dos millones de empleos y cuadruplicar el PIB.

ES POSIBLE. Vale recordar que el Tratado de Itaipú establece la exclusividad de la cesión de energía no utilizada a favor del socio (es decir, de Paraguay a Brasil) y no la venta a terceros países. Sin embargo, el ingeniero Victorio Oxilia recordó que en el 2009, con el acuerdo entre los presidentes Fernando Lugo y Lula da Silva, se abrió la posibilidad de que la ANDE comercialice en Brasil la energía que corresponde a los derechos de adquisición de Paraguay.

De acuerdo con la proyección, la energía paraguaya se podrá vender en el mercado brasileño a un valor que oscile entre 90 y 120 dólares el megavatio hora (MWh).

Oxilia expresó que los investigadores de la UNA están dispuestos a asesorar al equipo negociador del Gobierno, cuando se decida iniciar la reunión con los brasileños.