El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) pidió a la Comisión Bicameral de Presupuesto una ampliación de USD 21 millones para su presupuesto 2018 para gastar en las elecciones generales.
En el marco de las defensas del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2018, el titular del TSJE, Jaime Bestard, realizó su exposición ante integrantes de la Bicameral.
El alto funcionario electoral aseguró que en la proyección hecha por el Ejecutivo no se previeron recursos suficientes para el subsidio a los partidos políticos, ni para los diversos gastos de sufragio.
Explicó que para el subsidio a partidos por las elecciones del próximo año Hacienda previó solo USD 329.000, pero se necesitan USD 12,6 millones. La ampliación solicitada para este rubro es de USD 12,3 millones.
Indicó que para los gastos que serán destinados al proceso electoral, el Ejecutivo presupuestó solo USD 14 millones, pero el TSJE necesita USD 22,7 millones. En este caso, prosiguió, la adenda solicitada es de USD 8,7 millones (ver infografía).
La ampliación solicitada representa el 24% del presupuesto 2018 asignado a la Justicia Electoral por el Ejecutivo, que alcanza los USD 86,5 millones.
Justificación. Hace una semana, el Congreso sancionó un proyecto de ley que otorgó USD 8,9 millones al TSJE para la cobertura de las elecciones internas simultáneas de diciembre y las generales del 2018.
No obstante, Bestard defendió ayer este nuevo pedido a la Bicameral. Afirmó que el subsidio está establecido en el Código Electoral y recordó que en la región solo Bolivia no destina recursos del Estado para el financiamiento de los partidos políticos.
Con respecto a los gastos electorales, señaló que se invertirá en kits para la transmisión de los resultados, papeletas, combustible y viáticos, entre otros. Esto, para dar cobertura nacional y no cometer errores en las votaciones.
Adelantó que las elecciones costarán USD 20 millones, lo que consideró como "ínfimo”, con respecto a lo que gastan otros países de la región.
No hay recursos. Consultada al respecto, la ministra de Hacienda, Lea Giménez, le bajó el pulgar al pedido. “Hay que mirar con mucho cuidado ese pedido, pero definitivamente es un monto muy alto, no creo que sea viable. Como siempre, hacemos el pedido de ser razonables, tenemos recursos limitados y tenemos que usar esos recursos en temas prioritarios”, expresó la secretaria de Estado.
Recorte del 33% para los recursos del MAG
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) defendió también ayer su presupuesto ante la Comisión Bicameral. Para el 2018 su plan de gastos asciende a G. 450.099 millones, cifra que representa un 33% menos que el presupuesto de este año, de G. 669.234 millones.
Pese a la reducción de recursos, el ministro del MAG, Juan Carlos Baruja, dijo que han presentado un presupuesto que con eficiencia y eficacia logrará atender las necesidades del sector y principalmente al pequeño productor.
El proyecto de la institución, por fuente de financiamiento para el año siguiente, contiene G. 179.704 millones en fuente 10 (recursos del Tesoro), G. 135.902 millones en fuente 20 (Crédito Externo) y G. 134.492 en fuente 30 (Recursos Institucionales).
Baruja explicó que estos recursos serán destinados a incrementar la participación sectorial en el PIB, fortalecer la agricultura familiar y su capacidad de inserción a mercados, contribuir a la reducción de la pobreza rural, mantener o aumentar la cobertura de servicios, entre otros. Acotó que en lo que va del año, el MAG ha ejecutado el 47% del presupuesto asignado para este ejercicio fiscal.