31 oct. 2025

Pekín demolerá 40 millones de metros cuadrados de edificios ilegales en 2017

El Gobierno de Pekín demolerá 40 millones de metros cuadrados de edificios ilegales este año, como parte del plan de urbanismo que quiere convertir a la capital china en un centro de desarrollo de alta tecnología, destacó la prensa oficial.

Pekín.jpg

Cuarenta millones de metros cuadrados serán demolidos. Foto: descubretumundo.com

EFE.

Según la agencia oficial Xinhua, el objetivo está incluido en el plan municipal presentado por el Ayuntamiento, y coincidió con la llegada a la alcaldía de Cai Qi, en sustitución del anterior edil (Wang Anshun).

En los últimos años, las demoliciones masivas en distintas ciudades de China crearon grandes conflictos sociales, por el desacuerdo entre los antiguos inquilinos y los gobiernos locales sobre las indemnizaciones -que, en ocasiones, nunca llegan- o los realojos forzosos.

También se cerrarán 500 fábricas, algunas de ellas con excesivos niveles de contaminación, como parte del plan de “purgar la capital de negocios no esenciales y contaminantes para dejar espacio para mejores funciones, como la innovación tecnológica”, destacó Xinhua.

Según el plan, se dará prioridad a la presencia en la ciudad de instituciones ligadas a la política, la cultura, las comunicaciones y la tecnología, “mientras que otros sectores se moverán fuera de la capital”.

En la práctica, este plan se tradujo en los últimos años en el cierre de muchos mercadillos, algunos de ellos muy populares, como el que se encontraba en las cercanías del zoológico de Pekín, precisamente en el principal centro tecnológico de la zona de Zhongguancun, apodado “el Silicon Valley chino”.

En su lugar se ha construido un centro para el desarrollo de diseño industrial inteligente, impresión en 3D y fabricación de circuitos, subrayó la agencia oficial.

Pekín, por otro lado, está en un proceso de mayor integración económica con el vecino puerto de Tianjin y la provincia de Hebei, que rodea ambas, con el fin de crear una zona económica (la llamada “Jingjinji”) capaz de competir con los prósperos deltas del Yangtsé y el río Perla, liderados por las urbes de Shanghái y Hong Kong.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.
Una empresa estadounidense, 1X Technologies, presentó el último martes a Neo, un robot humanoide con inteligencia artificial (IA) pensado para realizar las tareas del hogar, que estará disponible en EEUU en 2026 con un precio de USD 20.000.