02 oct. 2025

Paz Encina difunde cortometrajes grabados con el Archivo del Terror

[VIDEO] La realizadora Paz Encina presenta en internet su serie de cortos “Tristezas de la Lucha”, en la que se resumen algunos años de investigación sobre el Archivo del Terror de la dictadura stronista.

paz encina

En la imagen, la cineasta paraguaya Paz Encina. | Foto: Facebook - Paz Encina.

Los cortometrajes se estrenaron en diciembre del año pasado en el cine del Teatro del Puerto. Este lunes, a 26 años del golpe que terminó con la dictadura de Alfredo Stroessner, la directora de Hamaca Paraguaya estrena en la web dos de los tres materiales que componen Tristezas de la Lucha: Familiar y Arribo.

La cineasta explicó a Última Hora que los cortos se realizaron a base de documentos del Archivo del Terror. “Aquí, quizá, lo que se da a conocer que antes no había pasado, son los archivos de audio hechos por el sistema de control de la dictadura. Delaciones e interrogatorios realizados por los mismo represores”, indicó.

Entre las grabaciones se encuentra el interrogatorio que le hacen al ex senador Dr. Perrota, que fue realizado cuando éste volvió a Paraguay a finales de los ochenta, según Encina.

Lo que esta directora busca con los cortometrajes es ofrecer una mirada de la historia “contada desde el represor, pero también escuchar y, por lo tanto, ver al represor en ejercicio”. Escuchar estos interrogatorios es muy duro y refleja la “impunidad y la falta de justicia” en épocas dictatoriales.

De todos los relatos (que asegura la conmueven), la cineasta destaca uno en particular que es el de Apolonia Flores Rotela, una mujer que aún sufre de las secuelas de la dictadura.

“Cuando la llamé para invitarle a ver el cortometraje, me dijo que no iba a poder venir porque estaba con fuertes dolores en las piernas porque todavía tenía dentro 3 balas”, recordó. “En ese momento pensé que Apolonia todavía no podía simplemente recordar algo, sino que todavía era todo presente... nunca había dejado de ser”, añadió.

Actualmente Encina trabaja en un documental sobre la Memoria a partir del caso del dirigente político paraguayo Agustín Goiburú, asesinado durante la ejecución del Operativo Cóndor en el 77. En este sentido, destaca la importancia de la memoria porque “implica para muchos verse donde no quieren”, al asumir que el gobierno de Stroessner se basó en el terrorismo de parte del Estado paraguayo.

Puede ver los dos cortometrajes, a continuación:

Familiar

      Embed

Arribo

      Embed

Más contenido de esta sección
“No solo está lanzando un álbum, está orquestando un fenómeno cultural": Taylor Swift presenta su decimosegundo álbum el viernes, con material de promoción que demuestra que la cantante de country convertida en estrella pop es tan hábil en la música como en los negocios.
Con talleres, cuentacuentos, charlas y feria de libros, quedó inaugurado el Parque Nacional de la Lectura en el Centro Cultural del Puerto. La iniciativa, que se extiende hasta este jueves 2 de octubre con acceso libre y gratuito, busca formar un país de lectores y ofrecer un espacio de encuentro entre escritores, niños, jóvenes y familias.
En conmemoración a los 125 años del Salesianito, el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) (Avenida de la República y Alberdi) presenta una muestra que enlaza talento, tradición y la visión educativa de Don Bosco. La exposición reúne obras de alumnos, docentes, ex alumnos y artistas, celebrando arte, identidad y espiritualidad en un aniversario histórico.
El Festival Iberoamericano de la Creatividad (FIAP) iniciará este jueves 2 de octubre con la conferencia virtual Rumbo a los metales, en la que los presidentes de jurado compartirán tendencias y criterios de evaluación de cara a la premiación 2025.
Un insólito momento se vivió en los premios Martín Fierro, donde el ganador de la estatuilla de oro, el conductor de televisión Santiago del Moro, tuvo que anunciarse a sí mismo como ganador del máximo galardón de la televisión argentina.
El periodista y escritor Carlos Martini, que este martes formalizará su ingreso a la Academia Paraguaya de la Lengua Española (Aparle), defendió que el periodismo “aparte de ser una obsesión por la verdad, es un compromiso con la cultura y, específicamente, con la lectura”.