09 ago. 2025

Parlamentarios de la región son los más perseguidos

América Latina es la región del mundo donde los parlamentarios sufren más percusión y violaciones de sus derechos, con los casos más numerosos y graves registrados en El Salvador, Nicaragua y Venezuela en 2016, reveló la Unión Interparlamentaria (UIP).

DIG Congreso Nacional

El Congreso deberá decidir si acepta o rechaza el veto presidencial. Foto: http://www.ip.gov.py/

EFE

Esta entidad, que conforman los parlamentos de 171 países, denunció en un informe preparado con ocasión del Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre) que este último año se ha observado un marcado aumento de parlamentarios que han sufrido abusos.

El número de denuncias se ha disparado en América Latina, con 155 casos examinados por el Comité de Derechos Humanos de la UIP, que representan un 34% del total mundial.

Le sigue Asia con 110 casos; África, con 89; Europa, con 63; Oriente Medio y el Norte de África, con 39, y el Pacífico Sur, con uno.

El UIP reportó los casos relativos a 84 parlamentarios de El Salvador y a 21 en Nicaragua, mientras que en Venezuela fueron veinte los parlamentarios cuyos derechos han sido violados.

Tanto a nivel mundial como latinoamericano, los juicios y otras acciones tomadas contra los parlamentarios sin que se respetasen las garantías mínimas han sido el tipo más habitual de violación y representaron uno de cada cuatro casos.

Otra medida a la que se ha recurrido con frecuencia para intimidar a los legisladores ha sido la suspensión y revocación abusiva de su mandato, lo que representa el 21% de casos en el mundo.

El número de violaciones a la libertad de expresión se ha mantenido relativamente estable.

El único dato positivo es que en todas las regiones las detenciones y los arrestos arbitrarios de parlamentarios han disminuido, pasando del 19% de casos en 2015 al 11% este año.

El secretario general de la UIP, Martin Chungong, consideró que todos esos datos deben preocupar, en particular la tendencia más reciente de recurrir a acciones judiciales para conseguir la exclusión ilícita de la vida política de las voces críticas.

“El uso de procesos judiciales como un instrumento para castigar la disensión política pacífica revela un preocupante patrón de represión que perjudica la capacidad de los parlamentarios y de los parlamentos de cumplir con su misión institucional”, opinó Chungong.

En tres cuartas partes de casos las víctimas de tales acciones son parlamentarios de la oposición.

El Comité examinó este año la situación de un total de 459 parlamentarios de 42 países, en comparación con los 320 parlamentarios de 43 países de 2015, y de los 311 parlamentarios de 41 países el año anterior.

Este año hubo 196 casos nuevos que llegaron al Comité de Derechos Humanos de la UIP, cuya sede se encuentra en Ginebra.

En Europa, la segunda región donde más aumentaron los abusos contra parlamentarios, los casos se centraron en Bielorrusia, Rusia y Turquía.

La UIP se ha comprometido a crear y poner a funcionar procedimientos útiles para que los parlamentarios puedan expresarse libremente y sin el temor a represalias, y para que se respete el principio de la inmunidad parlamentaria.

Más contenido de esta sección
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.