29 jul. 2025

Paraguay perdió 100.000 hectáreas de bosque en la zona norte en ocho años

Los departamentos de San Pedro, Amambay y Concepción, la zona norte donde opera la guerrilla del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), perdieron 100.000 hectáreas de bosque que se transformó en suelo de cultivo empresarial entre 2008 y 2016, principalmente soja, según un estudio presentado este lunes en Asunción.

soja1.JPG

La economía paraguaya es muy dependiente del sector agropecuario, el cual aporta casi el 30% del Producto Interno Bruto, y el 40% si si suma la agroindustria, de acuerdo con el Banco Mundial. Foto: Archivo.

EFE

El informe de la Universidad de Pilar y del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, señala que el cultivo de soja ocupaba unas 302.000 hectáreas de esos tres departamentos en 2008, mientras que en 2016 se amplió hasta 514.903 hectáreas, un 70,5 % más.

El terreno que hoy ocupan las plantaciones de soja estaba en el pasado dedicado a la pastura, que en ocho años perdió el 60 % de su superficie.

Además de la soja, la agricultura empresarial también produce trigo y maíz en esta zona.

Así, mientras la deforestación avanzaba, con una reducción de los bosques del 9% en el periodo analizado, la superficie de reservada a la producción agropecuaria aumentaba en 6,31 puntos porcentuales, desde el 10,35% hasta el 16,66% en San Pedro, Amambay y Concepción.

Las cabezas de ganado también se incrementaron en esos años, al pasar de algo más de 1,1 millón en 2008 a más de 1,3 millones en 2016, con un especial repunte en 2014, cuando la cifra se acercó a los 1,5 millones de cabezas de ganado.

Para los coordinadores del estudio, Antonio Benítez y Juan A. Martens, esta tendencia podría sostener “la hipótesis de que los ganaderos son los que están talando, porque las comunidades campesinas pequeñas no viven de la ganadería”.

Los coordinadores de la investigación también destacaron que ese avance de la deforestación ha provocado que “no existan grandes extensiones boscosas”, por lo que cuestionaron algunas versiones que aseguran que la guerrilla del EPP tiene en el bosque un lugar de protección y refugio.

“Hay una zona boscosa, pero no lo impenetrable que se dice”, apuntaron Benítez y Martens, quienes aseguraron que esas extensiones de bosque “son manejables en términos de seguridad y control”.

El EPP concentra su actividad en unas 900.000 hectáreas de los cerca de 5 millones de hectáreas que abarcan los departamentos de Amambay, San Pedro y Concepción, según el estudio.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Especializado en Crimen Organizado condenó a tres miembros del Primer Comando Capital a 4, 8 y 12 años por un esquema de narcotráfico y armatráfico, que se descubrió luego del atentado del Ja’umina Fest, ocurrido en enero de 2022.
La Fiscalía informó este lunes que procesó 130 casos relacionados con trata de personas, proxenetismo y rufianería en lo que va corrido del año, y en los que hay un alto índice de víctimas mujeres y menores de edad.
Una operación de la Policía Federal en la vecina localidad de Foz de Iguazú terminó con la incautación de una carreta completamente cargada con cigarrillos de contrabando y un camión utilizado para el transporte de la carga.
Cansados de los constantes robos en la zona, un grupo de vecinos del Km 7 del barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este decidió tomar cartas en el asunto.
Un hombre aparentemente intentó agredir a su pareja con un machete, pero fue reducido por agentes policiales en el momento en que intentaba atacarla. Ocurrió en Curuguaty, Canindeyú.
El cuerpo hallado calcinado en una humilde vivienda incendiada el fin de semana en Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná, ya fue identificado por sus familiares.