07 may. 2025

Paraguay, otra vez entre los peores en el índice sobre lavado de dinero

El índice Ala del Instituto de Basilea ubicó al país este año entre las 16 primeras naciones con peor prevención del lavado de dinero en el mundo. Según experto, hay riesgo en volver a lista gris del Gafi.

Por: Samuel Acosta

@acostasamu

Los resultados del Índice Anti Lavado de Activos (ALA), publicado esta semana por el Instituto de Basilea sobre Gobernanza, ubicó al Paraguay este año entre los primeros 16 países a nivel mundial con mayor riesgo sobre lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

El primero de la lista es el peor posicionado entre 147 países y está encabezada por Irán. Paraguay figura en la nómina como el peor posicionado de América Latina, en el puesto 16, codeándose con Nepal, Burkina Faso y Myanmar (Ver infografía).

El índice ALA es el único índice elaborado por una organización sin fines de lucro, el Instituto de Basilea, y es usado por el sector privado como una herramienta establecida de calificación de riesgo.

Los resultados derivan de 14 indicadores, usando datos de fuentes como el Grupo de Acción Financiera Internacional (Gafi), Banco Mundial, Transparencia Internacional y el Foro Económico Mundial.

Recién en el puesto 23 de la lista aparece el siguiente país latinoamericano, Bolivia, seguido por Panamá (30) y Argentina (41).

En el ránking de Basilea del año pasado, Paraguay figuró en el puesto 14, también el peor en América Latina y Caribe.

riesgo. En entrevista vía telefónica con ÚH desde Buenos Aires, Argentina, el director para Latinoamérica de la Consultora Kroll, Juan Cruz Amirante, experto en el tema del lavado de dinero, advirtió sobre las implicancias de este resultado para el Paraguay.

“Es absolutamente necesario para Paraguay mostrar avances y contar con esta ley que están estudiando sobre la eliminación total de las acciones al portador. Supe que hay una versión que da como optativa el canje de las acciones; eso podría ser volver a la lista gris del Gafi y sería catastrófico para las entidades financieras”, advirtió.

Indicó que la ronda de evaluación a la que será sometido nuestro país en el 2018 por parte del Gafi será mucho más exigente que la anterior.

“Una baja en la calificación implicaría que los bancos internacionales no puedan operar con la banca local, tampoco con las casas de cambio, casas de bolsa”, afirmó.

El experto dijo que los resultados del informe sobre lavado de activos de Basilea dejaron en el peor puesto al Paraguay. “Es verdad que en la región tenemos problemas de evasión impositiva, informalidad en la economía, pero sobre financiamiento del terrorismo no se ha comprobado nada”, aseveró.

“Acá hay una realidad, Paraguay tiene un muy mal lobby. Las modificaciones que hicieron a la ley (los senadores) no son serias, porque no evitan el lavado de activos. No se va lograr una verdadera lucha contra el lavado hasta eliminar las acciones al portador”, sentenció. El experto argentino brindará una charla magistral en Paraguay el próximo 30 de agosto en el Hotel Sheraton sobre lavado de dinero.

Embed


Nuevo caso desnuda la situación

Un nuevo presunto esquema de lavado de activos, con conexiones con Paraguay, se descubrió dias pasados en el Brasil, cuando la Policía Federal de ese país desmanteló una organización delictiva que transfería dinero para el pago a traficantes de cigarrilos, de armas, drogas y mercaderías.

El operativo denominado Hammer-On fue desplegado en cinco estados del Brasil, con el objetivo de desmantelar la organización criminal integrada por cinco núcleos.

La Policía brasileña identificó a “Safira Cambios”, entidad que opera en Ciudad del Este, como supuesta parte del esquema.

Los traficantes hacían contactos a través de internet y otros medios electrónicos, mientras que los intermediarios, o doleiros, se encargaban de la transferencia del dinero para el pago de las “mercancías” o simplemente para esconder el dinero de dudosa procedencia, según las autoridades de la Policía Federal, que intervino con la Receita Federal.