09 may. 2025

Paraguay concede 70.000 dólares para identificar restos de víctimas de la dictadura

Asunción, 24 feb (EFE).- El Estado paraguayo concedió hoy un fondo de 377 millones de guaraníes (unos 70.000 dólares) que serán destinados a la identificación genética de restos de víctimas de la dictadura (1954-1989) y será administrado por el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip).

La ministra paraguaya de Justicia, Sheila Abed (i), y el titular de la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú (d), asisten este martes 24 de febrero de 2015, a la entrega de cheques en la sede del Ministeri

La ministra paraguaya de Justicia, Sheila Abed (i), y el titular de la Dirección de Reparación y Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, Rogelio Goiburú (d), asisten este martes 24 de febrero de 2015, a la entrega de cheques en la sede del Ministeri

La concesión de este fondo supone “el puntapié inicial para la identificación de los restos de víctimas de la dictadura en Paraguay”, de quienes se han hallado hasta ahora cerca de 29 cuerpos, afirmó el director de Reparación y Memoria Histórica de Paraguay, Rogelio Goiburú.

Además, se investiga la identidad de otros cinco cuerpos encontrados de forma casual a principios de año por unos obreros en la localidad de Paso de Patria, al sur de Paraguay, y que se presume que podrían pertenecer a desaparecidos en la dictadura argentina (1976-1983).

El fondo permitirá contratar los servicios del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que trabajó junto con las Abuelas de Plaza de Mayo en la identificación de nietos de desaparecidos en la dictadura de ese país, y colabora hoy en la búsqueda de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa (México).

El director del Incecip, Juan Martens, precisó que este ente sólo tendrá un rol de “administrador de los fondos” para el EAAF, dado que el Estado paraguayo no puede contratar de forma directa a un organismo extranjero.

Por su parte, la ministra de Justicia, Sheila Abed, consideró la identificación de víctimas como “un avance para la reconciliación” y para “mirar al futuro con esperanza”.

En declaraciones a Efe, el director de Memoria Histórica de Paraguay detalló que el EAAF ejecutará un examen macroscópico de los huesos, tomando mediciones para determinar la estatura, sexo y edad de las víctimas, así como la causa de la muerte y el momento en que fueron enterradas.

Después, extraerán muestras de sangre de los familiares de las víctimas para compararlas con el ADN hallado en los restos.

Además, se trabajará para establecer por primera vez el perfil genético de los paraguayos.

Para ello, se prevé extraer sangre a una muestra aleatoria de 600 personas localizadas en cuatro puntos del país: la región occidental o Chaco, Ciudad del Este, Encarnación y Asunción.

Goiburú explicó que este perfil genético servirá para cotejarlo con las muestras de los familiares para la identificación de las víctimas, pero también será útil a la Justicia paraguaya en investigaciones criminalísticas o de filiación.

Por otra parte, lamentó los escasos avances en los procesos contra represores de la dictadura, a pesar de que Paraguay, a diferencia de otros países de la región que también padecieron dictaduras en el marco del Plan Cóndor, carece de leyes de amnistía o de “punto final” que puedan dificultar los juicios por el esclarecimiento de crímenes de lesa humanidad.

Aseguró además que “la corrupción en la Justicia paraguaya”, que es “una herencia de la impunidad”, desalienta a muchas víctimas a presentar testimonios para encontrar a sus familiares desaparecidos.

El régimen militar de Alfredo Stroessner dejó una secuela de 425 desaparecidos o ejecutados, detuvo a casi 20.000 personas que en su mayoría padecieron torturas, y forzó el exilio de 20.814 paraguayos, según un informe de la Comisión de Verdad y Justicia publicado en 2008.

Más contenido de esta sección
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.